VIGESIMOQUINTO DOMINGO ORDINARIO

DOMINGO VIGESIMOQUINTO ORDINARIO

1ªLct.:Isaías 55,6-9:Mis planes no son vuestros planes.

Sal.144,2-3.8-9.17-18:Cerca está el Señor de los que lo invocan

2ªLct.:Filipenses.1,20c-24.27ª.:Para mí la vida es Cristo.

Evangelio: Mt.20,1-16: ¿Vas a tener tú envidia porque soy bueno?

 

El profeta Isaías como dirigiéndose a un auditorio de creyentes ávidos de luz, vida y verdad, se siente sacudido por el Espíritu que le impulsa con palabras de poder y sabiduría: ”Buscad al Señor mientras se le encuentra, invocadlo mientras está cerca”.

A ellos, a nosotros, familiarizados con la fe cristiana, asistentes tantas veces a las celebraciones litúrgicas de la iglesia, se nos insta a volver a hacer un ejercicio y una vivencia de fe. Hemos de reconocer la necesidad de un “avivamiento” de la fe en Dios, que puede estar sumida ,callada, dormida u oculta como las brasas escondidas entre mucha ceniza.

“Buscad al Señor mientras se le encuentra”. Porque somos perezosos para los asuntos del espíritu y no nos pide el Señor un gran heroísmo. Simplemente nos ocurre como a Naamán el Sirio al que se le pedía para su curación bañarse siete veces en el Jordán. Ni más ni menos.¡Bañate, búscalo y lo encontrarás¡

San Agustín en el inicio de sus Confesiones o Autobiografía, con la delicia y primor de sus expresiones dice así. ”Dame, Señor, comprender qué es antes invocarte o alabarte. Qué es antes conocerte o invocarte. ¡No será más bien que al invocarte nos llevas a conocerte¡¡Haz, Señor, que te busque invocándote y que te invoque creyendo en ti pues ya me has sido anunciado, Señor. Te invoca mi fe, la fe que me diste mediante la humanidad de tu Hijo y el ministerio de tus mensajeros”(Conf.1,1)

Así que una pequeña y densísima lección que hemos de practicar: invocar, llamar, alabar con nuestras propias palaras o con las palabras que el Señor nos regala.

Este camino de fe, de conocimiento y relación personal con el Señor, gratuito y pleno, contiene también una dosis moral :”abandona el pecado, sé fiel al Señor, suelta el lastre de tus bloqueos de hombre viejo, para que te alcance el perdón y la misericordia de Dios compasivo

JOE ESTHERAS ,el famoso guionista ,ha vivido una conversión a la fe cristiana. En 2008 publicó el testimonio de su conversión al catolicismo en un libro que se llama Crossbearer: A memoir of faith (Portador de Cruz: un recuerdo de FE).En el verano del año 2001, Eszterhas fue diagnosticado con cáncer de garganta. Debió someterse a una delicada cirugía y recibió la orden médica de dejar el alcohol y el tabaco. Eszterhas tenía 56 años, siempre tuvo un estilo de vida alocado y sabía que cambiar sus hábitos no sería fácil.Un día, que Eszterhas describe como “infernalmente caluroso”, estaba caminando por la calle cuando se dio cuenta que su vida había tocado fondo.“Me estaba volviendo loco. Estaba muy nervioso. Temblaba. No tenía paciencia para nada. Cada terminación nerviosa demandaba un trago y un cigarrillo”, recuerda.Se sentó en el piso, comenzó a llorar y de repente comenzó a rezar. “Por favor, Dios, ayúdame”, dijo.

En ese momento, se dio cuenta de que no rezaba desde niño. “No podía creer lo que había dicho. No supe por qué lo había dicho. Nunca antes lo había dicho”, recuerda.

Inmediatamente, Eszterhas se sintió sobrecogido por un sentimiento de paz y se acabaron sus temblores. En ese momento, tal como le ocurrió a Saulo camino a Damasco, vio “una luz brillante, deslumbrante, casi cegadora que me hizo cubrir mis ojos con las manos”.

Este camino que hemos de recorrer con la gracia, tiene también otro ingrediente: ”mis planes no son vuestros planes, dice el Señor, mis caminos no son vuestros caminos. Por eso con la certeza de la fe en el Señor que está con nosotros, nos dirigimos con humildad al misterio de Dios que nos transforma y acompaña.

Así en la deliciosa parábola que nos ha narrado Jesús vamos siguiéndole atentamente: el dueño de un campo contrata  obreros a diversas horas del día y al final del día paga a los últimos como a los primeros con quienes había convenido pagarles un denario de jornal. Aquí salta la sorpresa .Al ver los primeros que les paga igual  que a los últimos protestan, no quieren que el desenlace de la historia termine así.La respuesta de aquel dueño,la respuesta de Jesús es abrir la mente tan cerrada de aquellos obreros como también la nuestra. ”No te hago ninguna injusticia”…Convenimos en un denario que te he pagado…”Mis caminos no son vuestros caminos”. ¡Hemos de dar rienda suelta a la gratuidad,la bondad , la liberalidad, la abundancia compartida para la fiesta¡

Y en esta trama de la fe y de la gracia, el vigoroso testimonio del Apóstol Pablo cuya vida es Cristo y una ganancia el morir” pero se siente partido entre el morir y estar con Cristo y el vivir para darnos a conocer el misterio de Cristo que nos lleva a la plenitud

 “Señor, concédenos cumplir tus mandamientos para llegar así a la vida eterna””Que tu pueblo alcance en el sacramento eucarístico los bienes en que ha creído por la fe”.“Cerca está el Señor de los que lo invocan”  

VIGESIMOCUARTO DOMINGO ORDINARIO

DOMINGO XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO.

 

1ªLct.:Eclesiástico 27,33-28,9:Perdona la ofensa a tu prójimo y se te perdonarán los pecados cuando lo pidas.

Sal.103,1-2.3-4.9-10.11-12.:El Señor es compasivo y misericordioso ,lento a la ira y rico en clemencia.

2ªLct.:Rm.14,7-9:En la vida y en la muerte somos del Señor.

Evangelio: Mt.18,21-35:No te digo que le perdones hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.

 

La Palabra de Dios nos lleva hoy a un ámbito tempestuoso y difícil de la persona humana en la convivencia de cada día

El libro del Eclesiástico nos da cuenta de los sentimientos que afloran en el corazón humano: furor, cólera, odio. rencor, venganza cuando se siente ofendido más si esa ofensa  se percibe como con intención retorcida por parte del prójimo. Así suele ser la reacción inmediata(«motus primo primi: primer movimiento).¡Ojo por ojo…diente por diente…¡¡El que la hace la paga¡ Pero el sabio, el autor sagrado  ayuda al creyente a calcular la respuesta que se ha de dar a la agresión o a ese error inconsciente del ofensor. «Del vengativo se vengará el Señor y llevará cuenta de sus culpas. «El vengativo, el rencoroso, el que odia lleva su propio castigo en el delito, en el pecado lleva su pena. No significa negar la realidad de la ofensa y cerrar los ojos a lo sucedido. La Palabra de Dios nos orienta en nuestras respuestas

Un escritor y periodista acudió con un amigo a primeras horas de la mañana al quiosko de los periódicos y al pedir el periódico el dependiente se lo tiró con desafección. El periodista lo recogió con tranquilidad y el amigo le dijo: pero no le dices nada a esa falta de educación. No, respondió, no quiero que él dicte y ordene mi  respuesta, mi conducta.

El Señor nos dice: Perdona la ofensa a tu prójimo y se te perdonarán los pecados, reconociendo que también nosotros podemos y de hecho ofendemos a otros.

Con el rencor en el corazón ¿cómo pedir la salud al Señor? Modernamente los médicos nos dicen que las emociones negativas  pueden afectar también a nuestro organismo físico y hasta enfermar. Bien, no se trata de perdonar para no enfermar y por eso el motivo que el Señor nos da es :»piensa en tu fin», en la muerte, en lo definitivo, en lo que merece la pena…»recuerda los mandamientos, la alianza del Señor».

Una hermosa sinfonía de textos en los profetas y los salmos nos hace vibrar  con la compasión y misericordia de Dios «rico en clemencia…lento a la ira»(Sal.86,15)»clemente y compasivo»(Sal.145,8)…;»Dios no guarda rencor»(Jeremías 3,12);»no está eternamente enojado…»(Is.57,16)…»Dios clemente, tardo a la cólera»(Jonás 4,1)»;»clemente y tardo a la cólera»(Joel 2,13).

Y así nos vamos adentrando en la novedad del Reino de Dios que anuncia Jesús con un orden nuevo en las relaciones humanas. El misterio de su muerte y resurrección es la sanción grandiosa al perdón de todo corazón que el hombre ofendido como Jesús crucificado perdona ,disculpa y aguanta sin límites, porque el amor de Dios no pasa nunca. Así «si vivimos, vivimos para Dios, si morimos, morimos para Dios. En la vida y en la muerte somos de Dios» .Este orden nuevo es  que desea el Señor que se infiltre en este mundo a veces trágico, resentido, odioso. Como el grano de trigo, como la mostaza, aunque débiles fructifican y se expanden. Por eso la consigna evangélica es: «Perdónanos como perdonamos…»(Mt.6,12)…»Si al presentar tu ofrenda en el altar tienes algo contra alguien ve y reconcilíate»(Mt.5,23-24″Si vosotros perdonáis…os perdonarán»(Mt.6,14-15t),»No des tu corazón a la tristeza y evítala recordando tu fin»(Eclesiásstaico.38,20).

Jesús con la parábola del siervo sin entrañas nos ayuda a entrar en razón  en el movimiento difícil de las ofensas y el perdón( El origen de la palabra: Perdón;   Perdonar: (Del latín per y donāre, dar). per, que significa «con insistencia, muchas veces» y donare, que significa «donar, dar». El prefijo per intensifica el verbo que acompaña, donare.)Jesús invocando la gracia, la compasión del dueño de la vida» que hace llover sobre malos y buenos», que es compasivo, denuncia la cortedad del hombre injusto que ahora quiere aplastar a su deudor después de que su dueño le ha perdonado hace poco tiempo. Jesús quiere romper el círculo vicioso  del odio y del rencor que emponzoña las relaciones humanas y busca otra salida a los conflictos humanos. Al Hijo del hombre le ha costado la muerte y así decir: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»(Lc.23,34) y por eso ha podido decir a Pedro: perdona hasta setenta veces siete». La madre Teresa dirá: «Ama hasta que duela».

Se nos refire en el libro de S.WIESENTHAL, Les fleurs du soleil, Paris,1969 el siguiente acontecimiento  :Karl, herido de muerte pide antes de morir ser llevado a presencia de un judío para hacer delante de él  su confesión y pedirle perdón. Se trata del autor que habiendo sido designado para ellos debe escuchar el relato de la masacre de casi doscientos judíos, muchos de ellos niños en la que Karl participó. El relato es alucinante, los prisioneros fueron apiñados en una casa a la que los soldados prendieron fuego..S.Wissenthal  escucha  hasta el final el relato y no pronunció ninguna palabra: Mi decisión está tomada. Sin decir palabra dejó la habitación”.El autor se preguntará más tarde si hizo bien:”al final toda mi vida ha girado en torno este rechazo.”Esa duda conducirá a Wissenthal a interrogar a varias personalidades judías y cristianas para recabar opinión.

Jacques Lebreton, soldado francés de 1,90 de estatura,  privado de sus manos y sus ojos por la explosión de una granada sin seguro que ignorante de la situación le había pasado el su vecino, preso del pánico.En el principio de la 2ª. guerra mundial(1940 en Lybia) Harán falta cinco años para recobrar una autonomía física mínima , quince para perdonar antes de dedicar su vida a testimoniar su experiencia humana y espiritual”.(J.Lebreton Sans yeux e sans mins Casterman,Paris 1966.

Hoy también Jesús presen te aquí en la asamblea pasa en medio de nosotros y quiere que le presentemos todo nuestras heridas interiores, nuestros resentimientos, nuestros traumas.Una palabra tuya basta para sanarnos.

La Comunidad cristiana de S.Egidio, afincada en Roma ,pero presente en el muchas partes del mundo, es llamada como instrumento de mediación en muchos conflictos, algunos con buenos resultados.

Interiorizamos la oración de S.Francisco “Hazme instrumento de tu paz… donde haya odio lleve tu amor …tu perdón .Somos llamados a recibir y transmitir la paz  

Señor, míranos, para que sintamos el efecto de tu amor concédenos servirte de todo corazón. Que la oblación que ofrece cada uno en honor de tu nombre sirva para la salvación de todos. La acción de este sacramento penetre en nuestro cuerpo y nuestro espíritu para que sea tu fuerza y no nuestro sentimiento(alto, bajo, indiferente, rencoroso, reconciliado, pacífico) quien mueva nuestra vida.

VIGESIMOTERCER DOMINGO ORDINARIO

DOMINGO VIGÉSIMO TERCERO

 

1ªLct.:Ez.33,7-9:Si no hablas al malvado, te pediré cuenta de su sangre

Sal.94,1-2.6-7.8-9:¡Ojalá escuchéis hoy su voz: No endurezcáis vuestro corazón.

2ªLct.:Rom.13,8-10:La plenitud de la ley es el amor.

Evangelio: Mt.18,15-20:Si te hace caso has salvado a tu hermano.

 

         Al profeta Ezequiel ,el Señor le encomienda una misión especial: ”ser atalaya-lugar elevado desde donde se observa mucho espacio de tierra o mar-de la casa de Israel, y así corregir al malvado para que se convierta  y cambie de conducta. El Señor viene a asociar la salvación del profeta a su grave responsabilidad con el pecador a quien debe amonestar . ”El amarás a Dios y al prójimo como a ti mismo” comienza por responsabilizarse con el destino del malvado. Caín después de haber asesinado a su hermano Abel oye la voz de Dios:¡Cain,Caín, ¿dónde está tu hermano Abel?  Y Caín atolondrado responde ¿Acaso soy yo su guardián…? Pues sí…esta es la encomienda de Dios de preocuparnos por el hermano.

San Pablo también se centra hoy  ,en el fragmento a los Romanos que ha sido proclamado, en la dimensión moral de la persona y del cristiano .Creer en Jesucristo comporta un cambio en la vida y en la conducta. En algunas de sus cartas se felicitará por la fe y la conducta exquisita  de los cristianos. La expansión del cristianismo también se debió a la categoría moral que predicaba y testimoniaba.Pues bien S.Pablo resume así el contenido moral:a nadie le debais más que amor…y quien ama ha de cumplir el resto de la ley que comienza por la ley natural:”no hagas a otro lo que no quieres que te hagan””no hagas daño a nadie”: «no cometerás adulterio, no robarás ,no envidiarás etc., expresiones de la ley del amor como nos ha recordado S.Pablo en Rom.13,8-10.Y este amor va del no hacer daño hasta dar la vida por el amigo y por el enemigo…

En el juego social de nuestra cultura, como decía un eminente psiquiatra judío vienés, próximo al cristianismo: se ignoran los 10 mandamientos y luego tenemos miles de órdenes, prohibiciones a nuestro alrededor  .Los cristianos hemos de tener claro que hay acciones que nunca deben realizarse(los diez mandamientos en negativo…no robarás…no mentirás.)

En el proceso de Nuremberg después de la segunda guerra mundial  en el juicio a los colaboradores en la acción exterminadora  nacionalista alemana(“nazismo) algunos médicos pusieron como excusa de haber enviado a la muerte a enfermos, el hecho de que así habían salvado a otros de la muerte. Y se les contestó que toda vida humana es sagrada y no hay ninguna razón para eliminarla. Que hubo médicos que renunciaron a su puesto por no ver manchada de sangre su bata blanca de profesionales de la vida .  

Jesús predica el evangelio de la gracia, de la compasión, de la misericordia y del perdón .Ahora en este  fragmento del evangelio de S.Mateo prolonga el toque de atención del profeta Ezequiel que se siente atalaya de Israel para dar un toque de alarma al malvado para que se convierta de su mala conducta. Y entonces insta a la corrección fraterna .   Uno, dos hermanos, la comunidad, la iglesia, son convocados para reprender la acción grave o pecado del hermano para que cambie de conducta(se trata situaciones graves: idolatría, adulterio, apostasía, asesinato).

Felicitaciones a tantos padres, profesionales, médicos, periodistas…que ejercen el cuidado de la familia y de la  sociedad defendiendo la verdad, corrigiendo con justicia y equidad.

El día 31 de enero ,fiesta de S.Juan Bosco, fundador de los Salesianos que tanto bien ha hecho  en  favor de la infancia y juventud en la lectura del oficio divino se nos dan unas pinceladas de una sabrosa sabiduría de cara a la corrección de los alumnos. La corrección ha de manifestar el amor a la verdad y al alumno y no el estado de enfado, rencor o mal humor de quien corrige.

Un saludable acceso al Sacramento del perdón, de la penitencia, de la reconciliación suele ser fuente de liberación, sanación  de nuestros rencores y odios y crecimiento en la verdad y el amor.Se cuenta del P.Pío de Pietrelcina(ya S.Pío)que en el siglo XX tantas almas atrajo a su confesionario con dones carismáticos extraordinarios que a algunos les retuvo la absolución por falta de preparación y disposición interior como algunos revelaron haberles ocurrido.¡El P.Pío tenía razón¡¡Debía cambiar el penitente¡ 

Hemos de ejercer una recta crítica en nuestros ambientes, en nuestra sociedad ,pero hemos de suplicar que el Señor que nos libere de toda crítica destructora y resentida.  Señor, nos ha redimido y hecho hijos, míranos con amor de Padre para que alcancemos la libertad verdadera y la herencia eterna .Tú, fuente de paz y amor sincero, concédenos glorificarte y unirnos fielmente a ti. Con tu palabra, tu pan del cielo, alimentas y vivificas a tus fieles. Que merezcamos siempre participar de tu vida divina.

VIGESIMOSEGUNDO DOMINGO ORDINARIO

DOMINGO VIGÉSIMO SEGUNDO ORDINARIO

1ªLct.:Jr.20,7-9:La Palabra del Señor se volvió oprobio para mí

Sal.62,2.3-4.5-6.8-9:Mi alma está sedienta de ti,   Señor, Dios mío

2ªLct.:Rm.12,1-2:Ofreceos vosotros mismos como sacrificio vivo.

Mt.16,21-17:El que quiera venirse conmigo que se niegue a sí mismo y me siga

 

En el evangelio del domingo pasado contemplábamos a Jesús realizando una encuesta acerca de su persona :¿Quién dice la gene que es el Hijo del hombre? .Los discípulos le dieron algunas respuestas y Pedro intrépido contesta : ¡Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios¡  Continuando en este discurso sobre su identidad ,Jesús eleva el tono y seriedad y sin rodeos a sus discípulos les hace saber “ que tiene  subir a Jerusalén ,padecer mucho  por parte de senadores, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar al  tercer día”. Luego, después de recibir la corrección de Pedro, le devuelve  una enérgica reprimenda considerándolo Satanás, tentador por intentar apartarle del designio de Dios . Así Jesús  nos muestra el profundo realismo de su identidad personal.

Se puede apreciar cómo Jesús asume en su vida la voluntad del Padre, lo que supone vivir la condena, el rechazo de las autoridades religiosas, la pasión,  la cruz y la muerte.

Ante toda tentativa de negar la humanidad de Jesús, la Encarnación del Verbo, estas palabras ponen de relieve que Jesús es también hombre. Ya les había dicho que no dijeran a nadie que Él era el Mesías por temor a confusiones sobre su identidad. Ahora no les impone silencio sino les explica, les habla claramente de quién es y a dónde va.

En este fragmento evangélico que ha sido proclamado se superponen dos imágenes del Mesías que laten ya en el A.Testamento: el Siervo doliente y el Hijo del Hombre que viene con poder. En lo que dice y hace apreciamos esta identificación con el Siervo doliente.

Los apóstoles, los amigos de Jesús, bien que se sentirían orgullosos de acompañar a aquel hombre que tantos signos y prodigios hacía, que era tan bien visto por el pueblo.Pero Jesús va directamente al meollo de su misión y la de sus discípulos: ”quien quiera ser mi amigo, tome su cruz  y me siga, Se ha de desposeer, despegar y me ha de  seguir. Dar la vida ,entregarse.

La cruz de Jesús es revelación ,revela a Dios y a los hombres. Cómo es Dios y cómo somos los hombres. La filosofía griega preanuncia esta idea: el gran filósofo Platón se pregunta  cómo podría obtenerse en ese mundo un hombre completamente justo. La justicia de un hombre sólo llega a la perfección cuando él mismo asume la apariencia de injusticia sobre sí mismo. El verdadero justo es el que en este mundo es el incomprendido y el perseguido. A todo cristiano impresiona profundamente  ese texto 400 años antes de Cristo. Cuando apareció el justo por excelencia fue crucificado y ajusticiado y nos dice despiadadamente quién es el hombre que escarnece, azota al amante. La verdad del hombre su carencia de verdad. Mas la cruz no sólo revela al hombre, sino a Dios. En el abismo de la repulsa humana se manifiesta más aun el abismo inagotable del amor divino. ”Los amó hasta el extremo” en expresión de S.Juan y que retoma la Plegaria Eucarística IV en el relato de la consagración. Como a Jeremías, a Jesús le ardía la Palabra de Dios, el amor de Dios para entregar su vida por amor

Rechazamos el aspecto doloroso de la vida, pensamos en clave de confort, y bienestar aunque tarde o temprano nos damos de bruces con el dolor y el sufrimiento.

Un catedrático de medicina dirigiéndose a los alumnos de 6º curso de medicina les dijo si en la carrera nunca les habían hablado del sufrimiento. Ellos se miraban unos a otros admirados ante tal pregunta y el continuó diciéndoles que la bioquímica, la anatomía, la histología, la quimioterapia se estudiaban para abordar el sufrimiento. Y resumiendo les dijo: con los analgésicos(opiáceos) abordamos el dolor pero el sufrimiento hemos de abordamos con el amor, la compañía, la escucha, la fe. 

Todos los días los medios de comunicación nos ofrecen sucesos dolorosos de muertes violentas Lamentamos en estos días la muerte de los contagiados por el coronavirus, de los entierros sin poder hacer convenientemente  los duelos .Y al tiempo el  dolor de los que han abrazado el dolor: Policías, bomberos, personal sanitario…,médicos, sacerdotes…Ante tanto dolor: o desesperación o esperanza activa dando amor y mirando a Jesús doliente: “al que traspasaron” pero también al que transfigurado dijo: “todo se cumplirá…”y al tercer día resucitará”

Dejemos que la Palabra de Dios “sea para nosotros fuego ardiente”, que como a Jeremías nos alimente y nos afecte tanto que exclamemos: ”intentaba contenerla y no podía”. O con el salmista: ”mi carne tiene ansia de ti como tierra reseca, agotada sin agua”,” me saciaré como de enjundia y de manteca y mis labios te alabarán jubilosos”, ¡Oh Dios tu eres mi Dios ,por ti madrugo¡

Al mismo tiempo que recibimos la Palabra que revela a Jesucristo y su misión interiorizamos las palabras de S.Pablo: “presentad vuestros cuerpos, vuestras vidas, vuestras personas como hostia viva, santa, agradable a Dios, transformaos por la renovación de la mente para discernir lo que es voluntad de Dios, lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto”.

“Siembra, Señor en nuestros corazones el amor de tu nombre para que nuestra vida sea más religiosa”. “Que se cumpla por tu poder lo que celebramos en estos misterios”.

“Saciados con el pan del cielo te pedimos, Señor, que el amor con que nos alimentas fortalezca nuestros corazones y que nos mueva a servirte en nuestros hermanos.

SOLEMNIDAD DE SAN AGUSTÍN

SOLEMNIDAD DE NUESTRO  PADRE SAN AGUSTIN

1ªLct.:Hech.2,47-47:Vivían todos unidos y lo tenían todo en común

Sal.83,2-6.11.:Dichosos los que viven en tu casa ,Señor.

2ªLvct.:2ªTim.4,1-8:Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo.

Evangelio. Jn.10,7-18:El buen pastor da la vida por las ovejas

 

En el fragor del combate espiritual que San Agustín sostiene en su interior , percibe una voz que le anima y tonifica :”LANZATE TRANQUILO QUE EL TE ACOGERA Y TE SANARA.

  1. Por eso, conmovido por el Espíritu Santo que afecta a su corazón con las palabras de S. Pablo:” revestíos de Nuestro Señor Jesucristo; mediador, Dios y hombre, humilde, Agustín después de tanta fatiga intelectual y moral da rienda suelta a sus lágrimas, expresión de liberación interior y sanación de su persona turbada y herida.
  2. Se siente renovado y colmado y ve cumplida la palabra de Jesús: ”he venido para que tengáis vida abundante y vida en plenitud”.

Porque Agustín, norteafricano, de temperamento apasionado, llegó con ingenioso análisis hasta el fondo de su corazón y  su deseo para diagnosticar el anhelo de toda persona humana: AMAR Y SER AMADO  Apasionadamente buscó la Verdad ,la Belleza. y  la Bondad y por la gracia de Dios se sintió perdonado, curado, sanado por la Sabiduría complaciente  de Dios.

Mas su encuentro con Jesucristo se verificó en el seno de la  Iglesia, cuerpo de Cristo, signo o sacramento de Cristo, pueblo de Dios. Así Mónica, la madre creyente y audaz empuja a su hijo Agustín al encuentro con el gran obispo de Milán Ambrosio quien  a su vez lo envía al anciano sacerdote Simpliciano para  prolongar y profundizar la enseñanza del misterio cristiano. Este santo sacerdote testifica la conversión de dos grandes magistrados romanos Victorino y Pablo  quienes habían  descubierto que la vivencia cristiana se realiza en el seno de la comunidad eclesial.

San Águstín se sentirá feliz en el interior de la Iglesia como madre. Su participación en la liturgia y los cánticos de la iglesia de Milán le llevarán a llorar dulcemente y le harán sentir nostalgia de la eternidad y a soñar con la Jerusalén celeste, la ciudad de Dios

Desde la vivencia de la amistad fundará comunidades fraternas y se pondrá al servicio de la Iglesia por la insinuación del obispo  Valerio. Estará siempre dispuesto a sacrificar la contemplación por el apostolado.

Adivinamos que este Pastor de la Iglesia, apasionado por la verdad, se sintió fascinado por  la Sabiduría de Dios  manifestada en Cristo Maestro por el camino de la interioridad y la contemplación. Amador de Dios en Jesucristo presente en su Iglesia peregrina hacia la Jerusalén celeste.

Nos ha legado que a través de la amistad y la comunidad seamos testigos de Jesús que ha venido para que tengamos vida en abundancia y plenitud. y que sirvamos a la humanidad la fe cristiana que gratuitamente hemos recibido pues ”toda la obra de nuestra vida consiste en curar los ojos del corazón para ver a Dios

”¡Qué alegría estar juntos , cantar y alabar al Señor, de recordar el misterio de su pasión ,muerte y resurrección .Si el solo esperarle es causa de alegría que  será el poseerle.Cuando cantamos aleluya se transforma nuestro espíritu y es como participar en la felicidad de la ciudad celestial, la nueva Jerusalén.”

Un año más al recordar lo que tantas veces hemos oído acerca de S.Agustín, le pedimos al Señor “nuevos impulsos de vida para seguir creyendo” en comunidad de vida a ejemplo de la comunidad de Jerusalén y anunciando el Evangelio en comunión con la Iglesia que nos ha dado la fe.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies