DIDÁCTICA

 

DIDÁCTICA-1 

Al realizar  el bienio de Licenciatura en Teología Pastoral Catequéstica en el centro «S.Pío X» de los HH.de la Salle,afiliado a la Pontificia de Salamanca con sede en Madrid, asistimos a un curso interesante de Teoría del Aprendizaje y Metodología escolar.Fue impartido por la excelente Profesora Dra.María Coba, profesora en la Universidad de Madrid y discípula de Victor García Hoz. Curso 1977-79.Animaban la Educación personalizada. El trabajo para el final de curso lo preparé sobre este librito,sugerente para preparar actividades escolares y especialmente  para las clases de Formación religiosa y catequesis. 

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO PRÁCTICO Y  PREPARAR  A  DIARIO LA ACTIVIDAD     ESCOLAR de   BARTOLOME ROTGER AMENGUAL

He aquí el Sumario del trabajo :

 

               1.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

1.1.PORQUÉ  NO  SE PROGRAMA CORRECTAMENTE EN NUESTROS             CENTROS   ESCOLARES. 1.2.. DIFERENCIA ENTRE LA ANTIGUA PREPRACIÓN DEL TRABAJO DE  CLASE Y LA PROGRAMACIÓN ACTUAL. 1.3.LOS OBJETIVOS DE ESTA OBRA

2.DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS:2.1.NECESIDAD DE DEFINIR UNA SERIE DE TÉRMINOS BÁSICOS REFERIDOS A PROGRAMACIÓN Y UTILIZADOS EN ESTA OBRA.2.2 CURRÍCULO-2.3.PLAN-PLANIFICACIÓN-PLANEAMIENTO-2.4.PROGRAMACIÓN-PROGRAMA-2.5.LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS-  2.6.OTROS TÉRMINOS(por orden alfabético)

 

  3.LAS FASES EN EL PROCESO PROGRAMADOR:3.1.CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN-3.3.FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO

4.OPERACIONES A REALIZAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL:4.1.DETERMINACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREAS

      4.1.1. Reflexión sobre los fines de la educación-4.1.2.Examinar algunas taxonomías.4.1.3.Repasar los objetivos fijados en los programas oficiales.4.1.4.Ordenar objetivos por áreas, ciclos y niveles.4.1.5.Seleccionar objetivos de nivel para un año.

4.2.DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD.: 4.2.1.Diagnóstico de los alumnos.

4.2.2. Estudio del medio ambiente.4.2.3.Inventario del material didáctico

      4.3.ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS: 4.3.1.Estudio de textos- 4.3.2.Selección de bloques.

5.1.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS OPERATIVOS

5.1.1.Selección de objetivos formales específicos.

5.1..2.Concretar la unidad temática correspondiente

5.1.3.Especificar los objetivos.

5.1.4.Decir cuáles son los objetivos obligatorios

5.2.DETERMINAR ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS

5.2.1.Consultar  libros, cuadernos

5.3.SELECCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

   5.3.1.Determinar su disponibilidad

 5.4. DETERMINAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.4.1.Examianr procedimientos-5.4.2.Determianr criterios para cada objetivo

 6.EL PLAN DE TRABAJO Y LA PREPARACIÓN DIARIA DE LA CLASE

6.1..EL PLAN DE TRABAJO

    6.2. PREPARACIÓN DIARIA DE LA CLASE

 

   7.RESUMEN

 

8.BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

 

 

           1.INTRODUCCI¨´ÓN Y JUSTIFICACIÓN

 

1.1.PORQUÉ  NO  SE PROGRAMA CORRECTAMENTE EN NUESTROS    CENTROS   ESCOLARES

Puede decirse que desde el año 1970, con la implantación de la Ley general de Educación de Villar Palasí [1], se inicia en España un movimiento pedagógico renovador- posiblemente más efectista que efectivo- que se manifiesta fundamentalmente a través de múltiples actos informativos e instructivos(conferencias, seminarios, cursillos, etc.), y con la incorporación de técnicas didácticas y organizativas venidas de fuera. Así como antes la exigua investigación pedagógica había puesto su mirada en el campo de la metodología ,ahora iba a ponerse el acento en el campo de la organización

            En este contexto, surge la programación de las actividades escolares como una técnica pedagógica capaz de poner orden en el complejo- y casi caótico- mundo de la enseñanza [2]Dentro de la novedad que suponía aparecen los OBJETIVOS educativos como guía y sostén de toda actividad escolar ,tomando referencias de la pedagogía conductista americana y elevando la obra de Bloom[3] a la categoría de dogma. Lo verdaderamente peligroso de esta actitud- forjada indudablemente en la buena fe de unas ansias renovadoras- fue, a nuestro juicio ,que se intentaba informar al magisterio sin antes haber digerido y asimilado del todo la complejidad de la programación como proceso; sin antes haber calculado las consecuencias prácticas de su aplicación indiscriminada en unos centros paupérrimos en recursos y personal y muy lejos de una estructura mínima y  racional y ,lo que es peor ,basándonos casi exclusivamente en teorías conductistas ,my alejadas de la peculiar idiosincrasia ad de  nuestra escuela

   Surgía así en el ámbito de la literatura pedagógica española una nueva ciencia experimental, con todas las posibilidades de unos criterios operativos y coherentes, pero también con todos los errores de una información incompleta y deformada.

Sea como fuere, las revistas  pedagógicas del momento recogieron ávidamente multitud de trabajos y artículos sobre programación, iniciándose las consabidas traducciones de obras extranjeras, no siempre adecuadas.

Está claro pues que a partir del año 1970, en plena efervescencia innovadora, se introdujo en nuestra pedagogía una nueva técnica de PROGRAMACION  que, con todas sus posibilidades también defectos, se intentó precipitadamente los naturales  desajustes y desencantos.

No es raro que hoy nos lamentemos de que no se programa correctamente en nuestras escuelas .así, es frecuente encontrar tres tipos de situaciones ,muy familiares a los que de algún modo estamos en contacto con la realidad educativa:

1.Centros que ni programan ni preparar una forma explícita la lección. Simplemente, se improvisa. Tal vez por comodidad, por falta de información o de costumbre o por fiarse demasiado de la propia iniciativa y creatividad creativa .

2.Centros que siguen llevando una preparación tradicional de las tareas escolares, con resultados más o menos positivos 

3Centros que programan según las técnicas ad hoc, pero luego no lo aplican a la realidad escolar .Efectivamente se elaboran maravillosos y detallados PLANES DE TRABAJO que luego se aparan para proseguir la tarea escolar con los mismos procedimientos de antes.

Se nos dirá que al referirnos al centro como unidad organizativa  no es raro ,por su complejidad hallar estas situaciones .Puede ocurrir sin embargo, que en un centro determinado, aunque no exista una ORGNIZACION específica a est nivel, existan profesores que estén programando correctamente. Aun en este caso, habría que responder que:1º. La programación o se hace a nivel de Centro o NO ES PROGRAMACION;2º.el hecho de que en un mismo centro haya profesores que programen de forma ortodoxa, y otros no lo hagan o lo hagan tradicionalmente, puede ser realmente caótico y posiblemente poco efectivo.

Bien, pero…¿Cuál es el diagnóstico? ¿Por qué ocurre todo esto? ¿Cuáles son las causas de esa deficiente programación?

En general se pueden encontrar las siguientes razones o incidencias:

-Dificultad para llegar a dotar de una auténtica estructura organizativa a nuestros centros: por alta de medios, por inestabilidad del profesorado, por el mal funcionamiento de los órganos colegiados ,por la falta de hábitos de trabajo en equipo y en las relaciones de grupo,etc.

-Conocimiento demasiado teórico e incompleto de la PROGRAMACIÓN: con la consiguiente dificultad par aplicar esta técnica hasta las últimas consecuencias

-Pérdida de la globalidad del proceso: se aplica un elemento, descuidando otros .No se tiene una idea del conjunto, nos se hacen intervenir todos los factores. Por ejemplo: puede darse el caso de querer definir un objetivo e incorporarlo al plan, sin antes haber detectado las auténticas necesidades de los alumnos y diagnosticado su nivel instructivo y aptitudinal.

Utilización de modelos y esquemas de programación estereotipados que limitan extraordinariamente la operatividad

Escasa convicción en los resultados reales de la programación .

-Dificultad para hallar el nexo de unión que permite ejecutar e incardinar en la práctica educativa lo que se ha planificado a priori.

-Ausencia de un vocabulario específico y más o menos normalizado que permita un intercambio e experiencias y de informaciones.

-Inexistencia de técnicas y bancos de datos.

-Vacíos en las orientaciones pedagógicas.

-Dificultad para definir correcta y operativamente los objetivos educativos

  Como se puede observar, son varias las razones por las cuales no se programa adecuadamente y afectan a diferentes aspectos y ámbitos :desde una estructura organizativa  deficiente o inexistente a un desconocimiento personal de lo que científicamente, en su vertiente teórica y práctica es el PROCESO PROGRAMADOR

         1.2.. DIFERENCIA ENTRE LA ANTIGUA PREPRACION DEL TRABAJO DE  CLASE Y LA PROGRAMACION ACTUAL

Aun hoy se sigue identificando en muchas ocasiones la PROGRAMACION con lo que antes se denominaba PREPARACION DEL TRABAJO ESCOLAR o preparación de la lección. Aunque evidentemente, esto no debería ser así, no hay que ocultar, sin todo lo contrario, que en esta tradicional preparación se daban una serie de factores y operaciones muy positivas y aprovechables.

Efectivamente, esta preparación del trabajo escolar, tradicionalmente llevada acabo por los maestros de antaño, algunos de una forma muy brillante y meticulosa, y que hoy se sigue llevando en algunos centros, tenía y tiene una serie de aspectos muy positivos, tales como:

  • Es una ayuda real y muy concreta para el profesor y los alumnos en su andadura educativa. Tal vez no tenga una cobertura científica my elaborada, pero lo que está claro es que SIRVE, es práctica y el maestro la entiende.
  • -Se da una relación muy clara y estrecha entre lo que s prepara y lo que se hace .No ocurre como en ciertas programaciones que están muy bien elaboradas pero que a la hora de la verdad ni se hacen , ni se aplican ni sirven de ayuda a la praxis educativa.
  • -Existe un plan escrito…que es el verdadero resultado del proceso programador, que es el PRODUCTO FINAL. Muchas veces programamos ejercitando complicadas funciones pero después somos incapaces de CONCRETAR, de llegar a un plan escrito.
  • – Se da una reflexión, más o menos implícita, previa al acto didáctico .Solo el hecho de que el profesor en su casa o en la misma aula, piense en lo que tiene que hacer en su clase al día siguiente, consulte una enciclopedia seleccione una serie de ejercicios ,tome notas sobre la actitud de unos niños concretos…ya es una operación importante para la planificación escolar.
  • Todas est as notas deben recogerse porque incluso hoy son importantes y necesarias .Sin embargo, también debemos reconocer que normalmente en esa preparación tradicional de la actividad escolar se dan una serie de carencias            notorias:
  • – se hace hincapié en el producto(plan de trabajo escrito, preparación de la lección…) pero apenas se hace referencia al PROCESO(diagnóstico de los alumnos, disponibilidad de los recursos didácticos ,análisis de los contenidos, determinación de los objetivos, elaboración de estrategias ,etc.)
  • – No se expresa claramente una INTENCION…, no existe un camino preciso y bien señalado .En definitiva, no existe un objetivo bien definido que proporcione coherencia y sentido a esta PREPRACION.
  • -No se contempla el CONJUNTO, no se tiene una visión global del PROCESO…la lección es algo fragmentario y asilado.
  • -No se hace una EXPLORACION PREVIA de la realidad escolar(nivel de los alumnos, elementos didácticos con que se cuenta ,preferencia, intereses) que ermita configurar a priori el PUNTO DE PARTIDA.
  • Por ello, teniendo en cuenta esas lagunas o CARENCIAS, que normalmente se pueden achacar a la tradicional preparación del trabajo escolar, habrá que subrayar dos importantes aspectos de la Programación actual, que, a nuestro juicio, hacen que el quehacer educativo cobre sentido, eficacia y rigor Estas  dos notas o aspectos  son:

CONSTATACION DE UN PUNTO DE PARTIDA

                (condiciones previas)

 FIJACION DEL POSIBLE PUNTO DE LLEGADA

             (objetivos)


Efectivamente,  las condiciones previas expresan el punto de partida y los objetivos definen el punto de llegada

La diferencia entre lo que tenemos(condiciones previas) y lo que queremos(objetivos) es el espacio que debe ser cubierto por la INSTRUCCION 5  El problema, en este caso, consiste en identificar NECESIDADES que se podrían definir como “la discrepancia mensurable(o la distancia)entre los resultados actuales y los deseables o convenientes”6  

  Como subraya R.P.PETERS, “el concepto de objetivo es esencial al de  educación ”.No se olvide que etimológicamente EDUCAR es “conducir ”,”guiar ”,”orientar” hacia un objetivo positivo .Si no existen objetivos ,si no se definen metas previsibles de llegada, la enseñanza aparecerá como algo confuso ,inseguro ,injustificable; el trabajo escolar se agotará en sí mismo, sin un sentido trascendente y vital .Como cualquier tarea o empresa humana ,la escuela necesita saber hacia dónde va, qué es el lo que se pretende y hasta qué punto se va consiguiendo .Necesita unos OBJEIVOS que puedan ser contrastados y evaluados.

     En definitiva, alas notas positivas de la PREPARACION TRADICIONAL DEL TRABAJO ESCLAR habrá que añadir dos aspectos básicos de la PROGRAMACION actual :la determinación de las condiciones previas(punto de partida) y de los objetivos educativos(punto de llegada).

He aquí , por último, un cuadro sinóptico de las CARACTERISTICAS  básicas que debería tener el PROCESO PROGRAMADOR

 

…..de la PREPRACION TRADICIONAL    -Sencillez y eficacia                           

                                                                         -Ayuda real a profesores y alumnos

                                                                         -Estrecha relación con la realidad escolar

                                                                         -Existencia de un plan escrito

                                                                          -Un motivo de reflexión

 

 

de PROGRAMACIÓN ACTUAL                -Expresar una intención

                                                                          -Definir unos objetivos

                                                                          -Apuntar no tanto al PRODUCTO como           

                                                                            al mismo PROCESO. Carácter dinámico                     

                                                                            de la programación

                                                                           -Interrelación de todos los factores y

                                                                            elementos y fases.

                                                                           -Definición del punto d e partida::

 

 CONDICIONES   PREVIAS                                    

1.3.LOS OBJETIVOS DE ESTA OBRA

Dicho lo anterior, `podemos establecer muy concretamente los propósitos de esta obra para que, desde el principio , los lectores sepan lo que van a encontrar y lo que se pretende conseguir:

He aquí, pues, nuestros propósitos:

1.Intentamos lograr una obra sencilla y muy práctica que ayude de verdad al PROFESOR en su trabajo diario con sus alumnos.

2.Creemos que ante todo es preciso conocer y definir muy diferentes términos que aluden al proceso programador y que frecuentemente suelen ser mal interpretados o mal utilizados.

3.Previamente deberemos describir todas las fases del proceso, intentando dar un entramado científico a la programación.

4.De acuerdo con las fases señaladas, tendremos que describir, de una forma operativa y con muchos ejemplos ,cada uno de los momentos clave que el profesor o el equipo de profesores deberá desarrollar hasta llegar a  la elaboración del Plan de Trabajo.

  1. Indicaremos cómo hacer este Plan, cómo desarrollarlo de un forma práctica y cómo preparar la actividad escolar de todos los días.

 

 2.DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

 2.1.NECESIDAD DE DEFINIR UNA SERIE DE TËRMINOS BÁSICOS REFERIDOS A PROGRAMACIÓN Y UTILIZADOS EN ESTA OBRA

 Nos parece de extrema necesidad intentar describir y si es posible definir una serie de término básicos que frecuentemente aparecen en casi todos los estudios pedagógicos referidos a la programación de las actividades escolares. Y consideramos esta necesidad por las siguientes razones:

-En primer lugar por un deseo práctico de entendimiento. son tantas las interpretaciones  y tan variado s los matices que no cabe otra solución que, previamente ,decir claramente lo que nosotros entendemos por cada concepto básico que figura en esta trabajo y en el sentido de que aquí se le va a dar. Así todos nos entenderemos mucho mejor No pretendemos que estas definiciones sean las mejores ,sencillamente son las que nosotros manejamos  aquí y ahora.

-Para intercambios de información y experiencias es preciso que utilicemos los términos – que encierran conceptos básicos e instrumentales- en un mismo sentido y dirección. De lo contrario nos exponemos a describir unas mismas experiencias con términos distintos, o que utilicemos un mismo términos para expresar conceptos distintos. así vamos a negar todo diálogo y comunicación. aquí está ,cuando menos, un documento básico que nos pueda servir de vehículo de comprensión y de discusión.

-Científicamente se impone una rigurosa normalización lingüística  referida a términos usuales, en el ámbito de la programación.

-Al mismo tiempo que cumplimos eta tarea de clarificación semántica ,aprovechamos  para describir una serie de características y connotaciones de algunas funciones que tenemos muy importantes.

   Así dedicaremos especial atención a términos tan importantes como CURRICULO, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACION OBJETIVOS,ETC…Finalmente, recogeremos una forma muy sucinta otros términos cuya breve definición puede ser de interés: ACTIVIDAD, ALUMNO,APRENDIZAJE TAXONOMIA.

  Es preciso también advertir que la descripción y definición de estos conceptos ha sido el resultado de un profundo estudio de:

   -Una serie de obras de autores tales como: Popham, Flanders, Carroll, Banathy,Kaufman,Glaser, Petersens, Nicholls,Kokunert, Gagné, Lafourcade, Cols y Marti, Rodríguez Diéguez,Ragan, Sperb, Tyler, Trow, entre otros

  • Un estudio específico y detallado de los términos contenidos en nuestro trabajo ”El proceso programador en la escuela”, B.Rotger Amengual, Editorial Escuela española,3ª edición,Madrid,1979.
  • .Las aportaciones personales y el documento elaborado para el “Seminario de Programación” de Antonio Medina Rivilla.
  • Con este repertorio básico de términos pretendemos, como ya hemos dicho anteriormente, facilitar la comprensión del lector ,desarrollar el intercambio de información y experiencias y sentar las bases para una futura normalización terminológica.

2.2 CURRÍCULO

  En el último decenio son muchas las obras pedagógicas dedicadas a este tema y que en su título recogen explícitamente tal término:”El mejoramiento del curriculum de DOLL, ”Planeamiento del curriculum en la escuela moderna” de GALEN,TAYLOR Y ALEXANDER; “El curriculum en la escuela primaria” de RAGAN; “Curriculum escolar” de RICHMOND; “El curriculo:su organización y el planteamiento del aprendizaje” de SPERB; “El desarrollo del curriculum escolar” de WHEELER;”La planificación docente:el curriculum” de KOKUNERT; “Guía práctica para el desarrollo del curriculum” de NICHOLLS,etc.

    En todos estos autores se observa perfectamente cómo el término curriculum no puede ningún caso identificarse con el mero repertorio de contenidos y temas propio de los antiguos programas escolares. Es mucho más que una lista de temas y apartados.

  Para unos es el conjunto de experiencias que  se hallan en la base de toda actividad escolar. Es casi tan amplio como la vida misma, de donde toma su fuerza y su razón de ser .Para otros es una formulación de situaciones precisas de aprendizaje y concretamente de conductas a alcanzar. En cualquier caso, debe entenderse de una forma amplia como el verdadero sustrato de todas las actividades que tienen lugar en la escuela y especialmente a lo largo del proceso aprendiz :determinación de los objetivos, selección de actividades y experiencias a realizar ,organización de los contenidos a aprender ,evaluación de los resultados ,etc.Como dice el propio RAGAN,el curriculo no está ni en los libros de texto ni en los planes de estudio ,se halla solamente en las experiencias que se suscitan en los niños. Las relaciones que se establecen en la escuela, los métodos de enseñanza y los recursos didácticos forman también parte del currículo.

     De acuerdo con SPERB1,nosotros aquí entendemos el curriculo como:

TODAS LAS ACTIVIDADES,EXPERIENCIAS,MATERIALES,METODOS DE ENSEÑANZA Y OTROS MEDIOS EMPLEADOS POR EL MAESTRO O CONSIDERADOS POR EL, EN EL SENTIDO DE ALCANZAR LOS FINES DE LA  EDUCACION”

 

2.3.PLAN-PLANIFICACION-PLANEAMIENTO

   El término “plan” alude siempre a un proyecto a realizar. En este proyecto escrito se suelen incluir, de una forma sistemática y ordenada, toda una serie de elementos y disposiciones que permiten un mejor desarrollo y consecución de los objetivos fijados.

   Normalmente el plan suele ser el producto o resultado de todo un proceso de planificación. En su estructura y en su contenido se da siempre una cierta incitación a la acción

   El plan supone siempre la existencia de unos objetivos y la temporalización minuciosa de unas actividades a realizar .El plan puede se de corto alcance(plan de trabajo :quincenal o semanal) o de largo alcance(anual, trimestral o mensual).En cierto modo, viene a reasumir y a filtrar didácticamente una prte del currículo escolar.

   “Planfiicar” es la acción que conduce a la elaboración del plan. Esta acción se realiza a través de una “Planificación” que, como observa muy agudamente el Dr.Medina Rivilla2 lleva siempre tres connotaciones muy claras:

   -estructuración de un proceso

    -control

    -óptima ejecución.

La planificación tiene un sentido amplio y general por cuanto suele incidir sobre los procesos complejos y globales que exigirán a posteriori una organización más detallada y concreta .Precisamente el término “Planeamiento” que muchas veces se identifica y confunde con el de “planificación”, tiene una dimensión más operativa y concreta y alude sobre todo a la orientación precisa que debe darse al Plan.

 

Plan: conjunto de disposiciones tomadas con vistas a la ejecución de un proyecto, de una forma coordinada y sistemática.

 

Planificación: actividad  racional orientada a estructuras óptimamente un proceso, expresando objetivos a conseguir, técnicas a utilizar y procedimientos de control.

Planeamiento: organización concreta de todos los elementos y factores que intervienen en la planificación de un proceso instructivo.

 

2.4.PROGRAMACIÓN-PROGRAMA

 

  Como un paso más dentro de la planificación, llega el momento de precisar una serie de objetivos y actividades previamente anunciadas, tratando de ordenarlas convenientemente temporalizarlos y secuenciarlos de acuerdo con unos criterios y dotándolos de unas estrategias completas de acción. Es la PROGRAMACIÓN.

   De acuerdo con Ralph W.TYLER, la programación se realiza atendiendo a cuatro tipos de cuestiones:

1-¿Cuáles son los objetivos educativos que se proponen?

2.¿Qué actividades y experiencias de aprendizaje deben realizarse para alcanzar dichos objetivos?

3.¿Cómo organizar estas experiencias a fin de que ofrezcan una continuidad y una secuencia y faciliten su integración en el alumno?

4.¿Cómo podríamos evaluar la eficacia de estas actividades y experiencias en función de los objetivos propuestos y los resultados conseguidos?

    La programación es sobre todo un intento de clarificación del proceso instructivo, de convergencia de todos los elementos que de algún modo intervienen en este proceso, de armonización y coherencia. Efectivamente, la programación debe tratar de armonizar y conjugar la estructura lógica de la ciencia con las características psicosociales de los alumnos, bajo la luz de los objetivos generales de la educación. El núcleo de este proceso será siempre la previsión de unos resultados a alcanzar, implícita en la definición y planteamiento de los objetivos.

  El PROGRAMA es el instrumento organizativo que regula la actividad de profesor y alumno.

 

PROGRAMACION::ORIENTACION OPERATIVA DE TODO UN SISTEMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES CON VISTAS A ALCANZAR UNOS OBJETIVOS PREVIAMENTE FIJADOS

 

              2.5.LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS

  •                 Los objetivos educativos constituyen el elemento más dinámico de la programación y el eje principal de la tarea escolar .Los objetivos señalan la dirección del proceso instructivo, ofrecen una base para la selección de los procedimientos didácticos, recursos y experiencias ya demás, permiten realizar una evaluación previa e inmediata de los resultados conseguidos por estos alumnos.

   La corriente conductista al definirlos objetivos, alude a una previsión de una conducta concreta, observable y evaluable , como resultado de un aprendizaje .Lo que podríamos llamar la corriente humanista, desearía que la formulación de los objetivos se hiciera tomando como base las “situaciones amplias de aprendizaje”.

    Los objetivos pueden formularse desde el nivel más general y abstracto- los grandes fines de la educación- hasta el nivel más operativo y concreto- los objetivos de conducta, expresados en términos concretos, explícitos y evaluables -.De esta forma, los objetivos van especificándose desde el terreno de las ideas al ámbito de la realidad, de acuerdo con el siguiente esquema, de NORIEGA:

 

                                                          Fines

F

 I                     Objetivos formales generales

N                                             

                                  Objetivos formales específicos  

 A                                                                                Objetivos operativos

L                                         

                          ACTIVIDAD- Eje real 

 

  I                                                     l

D

A

D

   Esta curva asíntota- cuya característica fundamental viene dada por el hecho de acercarse cada vez más a los ejes de coordenadas pero sin llegar a tocarlos- representa los OBJETIVOS EDUCATIVOS .Según el nivel en que se formule un objetivo -más próximo al eje imaginario de la finalidades o al eje real de la actividad- éste será más general o más concreto. En este sentido, podríamos decir que los cuatro niveles críticos de formulación serían:

  • el nivel de los fines de la educación
  • el nivel de los objetivos formales generales
  • el nivel de los objetivos formales específicos
  • el nivel de los objetivos operativos o de conducta
  • :

  Los grados intermedios entre estos cuatro niveles son múltiples, de tal modo que un objetivo podrá alcanzar siempre un mayor grado de especificación a medida que nos vayamos aproximando al eje real y un mayor grado de generalización a medida que vayamos acercándonos al eje imaginario

 

     De acuerdo con GAGNE, 3 podemos definir los objetivos como:

“DESCRIBEN LO QUE SE ESPERA QUE EL ALUMNO CONSIGA COMO CONSCUENCIA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE

 

                 2.6.OTROS TÉRMINOS(por orden alfabético)

     ACTIVIDAD: conductas encaminadas a conseguir unos objetivos previamente fijados

 

         AFECTIVO ,ámbito: intereses, actitudes y valores de la persona

 

          ALUMNO: persona que es objeto de aprendizaje .

          No hay que olvidar que se trata de un organismo dinámico

          dotado de autoactividad que es capaz de buscar percibir,

           responder, madurar y alcanzar una meta

 

            APRENDIZAJE  (según Cols y Martí):

            un proceso por el cal un sujeto motivado cambia sus conductas

            para vencer el obstáculo y alcanzar la meta que satisface su motivación.

            Hay una interacción entre individuo y medio ambiente;

             ambos se incluyen mutuamente

 

            COGNOSCITIVO, ámbito: una serie de procesos relacionados

               con el recuerdo y  reconocimiento y las aptitudes intelectuales

            CONTENIDOS: nociones o aspectos  temáticos del saber y la ciencia ,

               objeto de  enseñanza. Soporte y fundamento de la actividad

            CONTROL: valoración que viene dada por la relación existente

               entre los resultados conseguidos y los resultados previstos (objetivos)

            CRITERIOS DE EVALUACION: pautas estimativas que permiten

                 apreciar los resultados conseguidos y la situación de cada alumno

                 en el proceso aprendiz

            DIRECCION DEL PROCESO: tomar una serie de decisiones que

                  posibiliten la aplicación de los dispuesto en el plan

 

            ENSEÑANZA: cosiste en organizar el ámbito escolar de tal forma que,

                   produciendo los estímulos necesarios y propiciando

               la motivación indispensable, el aprendizaje se realice con el mínimo             esfuerzo   y la   máxima eficacia 

             FOLLOW-UP: vigilancia continua de la propia actividad .

 

             MÉTODO: vías y procedimientos de enseñanza. Es el configurador y

              la dinámica misma de la educación. Forma parte vital del plan y se sitúa

                 en el punto de fusión entre los objetivos y contenidos.

            ORGANIZACIÓN: consiste en disponer todos los elementos para l

                la acción, distribuyendo funciones y creando un ambiente de realización

                   idóneo .Se trata de lograr un ambiente en el que tanto los elementos

                   humanos como los materiales que intervienen en el proceso realicen

                   sus operaciones del modo más eficaz y perfecto.

 

          PROFESOR: el encargado de planificar ,orientar ,dirigir, estimular y evaluar

                   el proceso aprendiz 

           PSICOMOTRIZ,ámbito: destrezas y capacidades psicomotoras del individuo

 

        RECUPERACION: un reajuste en la enseñanza y en el aprendizaje que propicie:

                  una mejora de las capacidades del alumno, una elevación del nivel

                  de conocimientos, un perfeccionamiento de las habilidades ,destrezas y

                  aptitudes, una mejora de los hábitos y procedimientos de estudio .

 

                RECURSOS DIDÁCTICOS: apoyaturas utilizadas en el acto didáctico:

                material pedagógico, instrumentos de evaluación, medios audiovisuales

                    condiciones materiales ,libros de consulta ,etc.

 

                RESPALDO: apoyo que recibe el alumno en su aprendizaje que le

                 hace persistir en su esfuerzo par alcanzar una meta .Generalmente

            el respaldo consiste en un premio un castigo o simplemente una información      sobre los resultados conseguidos

                  RETROALIMENTACIÓN O FEED BACK: información de vuelta que

                     revierte en todo el proceso provocando reajustes y modificaciones

                     en función de los resultados objetivos .

 

                   TOXONOMÍA: ciencia que se refiere a los principios y leyes de clasificación

                    y jerarquización. se ha aplicado especialmente a la zoologia

                    ya la botánica. BLOOM y su equipo lo han hecho al campo de

                    los objetivos educativos en los ámbitos el conocimiento de la psicomotricidad

                    y de la afectividad .

                    TEMPORALIZACIÓN: distribución y secuenciación de las actividades

                    en el tiempo(horarios escolares)

             UNIDAD TEMÁTICA: conjunto de nociones integradas en un todo armónico

                      Y coherente, configurado en torno a un eje temático significativo que

                       le da sentido.

                      UNIDAD DE EXPERIENCIA: conjunto de actividades centradas

                    en torno a una necesidad , un propósito o un interés del alumno que le

                     obliga a investigar y a buscar información

 

             3.LAS FASES EN EL PROCESO PROGRAMADOR

 

                             3.1.CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN

 Es importante que antes de abordar la elaboración de lo que va a ser el PLAN DE TRABAJO-que en realidad, por ser el resultado o producto de la acción planficadora más operativa y concreta, es en verdad el auténtico PROGRAMA -intentemos describir cuales son las fases y los momentos más importantes del PROVESO PROGRAMADOR.. La descripción detallada de estas fases nos va a permitir no sólo tener una idea más analítica de todo el proceso, sino que además ,nos va a permitir no sólo tener una idea más analítica de todo el proceso sino que además nos va a facilitar la tarea posterior de desarrollo del plan porque éste va v ser el resultado de la ejecución de cada uno de los momentos previstos .Para saber antes las OPERACIONES  que tendremos que realiza  a fin de elaborar el plan, será preciso conocer concretamente estas fases o momentos de la acción programadora que ahora intentamos describir.

    Hay que recordar que no siempre la enseñanza produce un auténtico aprendizaje Como decia CHATEAU: ”el más ingenuo de todos los errores y el más común es imaginarse que el saber es útil cualquier que sea la fórmula que el espíritu lo percibe y que en materia de conocimientos acumular es enriquecerse”

La programación surge en evitación de errores y de malos planteamientos en la enseñanza y el aprendizaje. Es el núcleo estratégico más importante de la planificación educativa hasta  el punto que pretende integrar en una acción única todos aquellos elementos- de tipo psicológico ,lógico, organizativo ,etc.que inteviene en el acto didáctico, cuidando de que el proceso instructivo sea cada vezmás equilibrado ,eficaz y ajustado a la propia persona. L a PROGAMACION no es, por tanto una lista de contenidos, de temas científicos y culturales, más o menos seleccionados y organizados; es ante todo, un intento de armonizar estructuras, métodos y contenidos en función de unos fines educativos.       

 

DESCRIPCION DE LAS FASES EN EL PROCESO PROGRAMADOR

0.0.Proceso programador- Identificación de necesidades-Descripción de productos

1.0.DIAGNOSTICO-

11.Individuo.1.2 Ámbito vital.1.3 .Contenidos  científicos

2.0  Programación   de OBJETIVOS

2.1 Objetivos formales.2.2.Objetivos formales específicos.2.3 Objetivos operativos

3.0 Planificación Curriculum

3.1.Boceto Actividades.3.2.Temporalización.3.3.Organización Metodología

3.4.Recursos  didácticos

                        PROCESO EJECUTIVO

                              EVALUACIÓN

Observemos que aquí la PROGRAMACION aparece como uno PROCESO abierto, continuo y dinámico,

ABIERTO, porque está permanentemente sujeto a revisión .Así, dentro del mismo proceso se establece un sistema de evaluación y control que afecta a todos los elementos y funciones(recoge muestras y datos, los combina y lo utiliza para modificar ,completar o sustituir estos elementos y funciones)

CONTINUO porque no termina nunca ::mientras haya una tarea que realizar, la programación estará en marcha..

DINÁMICO porque se preocupa constantemente de satisfacer unas necesidades auténticas, porque cambia de acuerdo con estas necesidades y los intereses de la persona, porque está sujeto a la misma dinamicidad del ser humano al cual pretende servir y ayudar en su proceso de enriquecimiento personal y social.

   He aquí las principales FASES del PROCESO PROGRAMADOR:

1.Diagnósico de las condiciones previas

 2.Programación de objetivos

3.Prepración del currículo

4 y 5.Ejecucióny evaluación.

   Es preciso considerar cada una de estas fases como interdependientes e interrelacionadas con respecto a las demás. La representación gráfica del proceso nunca sería una línea, sino todo un sistema de conexiones que se cruzan, entrelazan y ramifican

Así, cuando intentamos definir unos objetivos, antes será preciso determinar unas necesidades, pero a continuación estos primeros objetivos sufrirán reajustes y modificaciones según una evolución de las necesidades y según la evaluación de los resultados .Quiere esto decir que el proceso es discontinuo y en él se da una continua interacción.

3.3.FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO

He aquí cómo funciona el PROCESO, según lo representado en el esquema:

Simplificando al máximo el funcionamiento -que evidentemente es muy complejo- podríamos decir que todo consiste en la provocación de una TENSION, de un desequilibrio, entre las NECESIDADES detectadas y los OBJETIVOS propuestos .Efectivamente, lo primero que hacemos es conocer y evaluar lo que realmente tenemos en las manos, lo que es -que son las necesidades- y, a continuación intentamos señalar lo que queremos que sea, lo que deseamos conseguir -que son los objetivos- Entre lo que es y lo que debe ser se provoca una tensión que a su vez disparará todo un proceso encadenado de acciones y reacciones tendentes a llenar el vacío producido…: es la EJECUCIÓN que asimismo queda sometida permanentemente a un proceso de EVALUACION o control que afectará a todo el proceso, sometiéndolo a reajustes y modificaciones.

En definitiva, se trata de: Un proceso de ejecución, sometido a un control permanente , que se dispara a partir de unas necesidades profundamente sentidas y claramente definidas y que se dirige de inmediato a la consecución d e los resultados o productos  expresados en objetivos

Funcionalmente ocurre lo siguiente:

 Por un parte, la identificación y definición de necesidades es el resultado de una operación como DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES PREVIAS(1.0) que se extiende a los tres ámbitos: individuos(1.1), medio ambiente(1.2), contenidos(1.3).De otro lado, la descripción de los productos que se contiene en una programación exhaustiva de objetivos(2.0), que se traduce en objetivos formales(2.1), objetivos específicos(2.2) y objetivos operativos(2.3).Ambas operaciones- (1.0 y 2.0)-son necesarias para llegar a un PREPARACION DEL CURRICULO(3.0) que se concreta en un boceto de actividades(3.1), una temporalización ( 3.2), una organización y metodología(3-.3) y un repertorio de recursos didácticos(3.4).Todo ello constituye el núcleo fundamental de lo que va a ser el PLAN DE TRABAJO.Por último, cabe decir que esta preparación del curriculo(3.0) se realiza y concreta a través de UN PROCESO EJECUTIVO(4.0) que desde desde el primer  momento ha sido sometido a una rigurosa EVALUACIÓN Y CONTROL(5.0)

En todo caso, será siempre oportuno recordar -máxime después de desarrollar el aspecto tecnológico- que “la clave de el éxito en la educación radica en las personas y todos los procesos pueden se buenos solo en la medida en que lo sean las personas que los utilizan.Si nos olvidamos de esto probablemente llegaríamos a crear un verdadero monstruo tecnológico que en nada favorecería la creatividad y la dignidad humana, que es, en definitiva, lo que más interesa al proceso educativo.

or último diremos que las operaciones de la Programación descritos en el presente capítulo van a servirnos de base para ordenar y desarrollar las diferentes actividades que paulatinamente nos a van a conducir la elaboración del PLAN DE TRABAJO y que vamos a intentar exponer detalladamente en los siguientes capítulos.

 

OPERACIONES       

1.DETERMINACION OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES A REALIZAR      

1.1.REFLEXIONAR sobre los fines de la educación.1.2.EXAMINAR algunas taxonomías.1.3REPASAR  los objetivos en los programas.1.4,ORDENAR objetivos por áreas, ciclos y niveles.1.5.SELECCIONAR objetivos de niel para un curso académico

PRODUCTOS

Ideario y reglamento internos del centro.Confección cuadro resumen.

Anotaciones.Confec.Tablas..Repertorio de objetivos a alcanzar durante el curso académico

ÓRGANOS EJECUCIÓN

Asociación Padres.-Consejo de dirección.-Claustro.-Departamentos

-Confs.Prof. Consej.dirección.-Cons.Prof.Departamentos.-Consejos de Prof.

-Consejos de profes.

2.DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

2.1.DIAGNOSTICO de los alumnos.2.2.ESUDIO del medio ambiente.2.3.INVENTARIO del material didáctico.2.4.ORGANIZACIÓN del centro

Ficha de diagnóstico o cuaderno de observaciones.Síntesis operativa de necesidades.Relación del material disponible.Relación de necesidades.

Plan general.S.O.E.-Consej.Profes.-Profesor nivel.-Claustro.-Consejo. de dirección.

-Claustro.-Consejos de profesores.

Claustro.

3.ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS

3.1.ESTUDIO,programas,libros de consulta, textos…

3.2.SELECCIÓN de bloques

Anotaciones. Tabla de bloques temáticos .Departamento

Consejo de profesores

 

4.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS OPERATIVOS

4.1.SELECCIONAR algunos objetivos formales específicos(del plan anual) par la semana o quincenal

4.2.CONCRETAR la unidad temática correspondiente

4.3.ESPECIFICAR  los objetivos.

4.4.DECIR cuáles son los obligatorios y cuáles los optativos.

Plan. PLAN.Tabla de especificación

Tabla

Consejos Profesores.-Profesor nivel(1ª etapa).-Profesor área(2ª etapa)

-Consej.Profeso. -Profesor nivel o Prof.área. Prof.nivel oi Profs. Área.

5.DETERMINAR ACTIVDADES Y EXPERIENCIAS

5.1.CONSULTAR libros, enciclopedias, cuaderno de ejercicios, guías didácticas,etc.

5.2.SELECCIONAR actividades para cada objetivo operativo. Anotaciones.Tabla  de especificación. Profesor. Profesor nivel o área

 

6.SELECCIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

6.examinar SI ESTÁN DISPONIBLES. Repertorio. Profesor

7.DETERMINAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.1.Examianr procedimientos.7.2.DETERMINAR criterios para cada objetivo operativo. Anotaciones. Tabla de especificación.-Departamentos.-Profesor ,nivel o área

 

PROGRAMACION LARGA Plan Anual – plan trimestral

 

4.OPERACIONES A REALIZAR PARA LA ELABORACION DEL PLAN ANUAL

  • DETERMIANCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS POR ARESAS

 

-DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD E INVENARIO DE NECESIADES.

 

-ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMATICOS.

He aquí el cuadro de operaciones a realizar para la elaboración de un PLAN

Tabla I

OPERACIONES

———————-

.Determinación de objetivos específicos

ACTIVIDADES A REALIZAR

—————————-

1.1.Reflexionar sobre los fines de la educación.1.2.Examianr algunas taxonomías.1.3.Repasar los objetivos fijados en los programas renovados.1.4.Ordenar objetivos por áreas, ciclos y niveles.1.5.Seleccionar objetivos de nivel para un curso académico

 

PRODUCTOS

Ideario  y reglamento interior del centro.. Confección cuadro-resumen.

Anotaciones.-Confección tablas.-Repertorio de objetivos a alcanzar durante el curso académico -Ficha diagnóstico o cuaderno de observaciones.Síntesis creativa de necesidades.Relación de material disponible. relación de necesidades.

Plan general.Anotaciones.Tabla de bloques temáticos

 

¨´ÓRGANOS DE EJECUCIÓN

-Asociación padres. Consejo Dirección. Claustro.

Departamentos.Consejo de profesores.

S.O.E.Consejo profesores  Primer nivel.Claustro

Consejo de dirección,Claustro.Consejo profesores

Claustro.Departamento.Consejo de profesores

2.Diagnóstico de la realidad e inventario de necesidades

2.1.Diagnóstico de alumnos.2.2.Estudio del medio ambiente.2.3.Inventrio del material didáctico.2.4.Organización del centro.

Productos:Ficha diagnóstico o cuaderno de observaciones.Síntesis creativa de necesidades.Relación de material disponible. relación de necesidades.Plan general

örganos de ejecición:S.O.E. Consejo profesores. Primer nivel .Claustro .Consejo de dirección.Claustro. Consejo profesores.Claustro.Departamento.Consejo de profesores

3.Organización de los contenidos por bloques temáticos

3.1.Estudio programas renovados ,libros de consulta, textos…

3.2.Selección de bloques

Productos:Anotaciones.Tabla de bloques temáticos¨´

Organos  de ejecición: S.O.E. Consejo profesores. Primer nivel .Claustro .Consejo de dirección.Claustro. Consejo profesores.Claustro.Departamento.Consejo de profesores

 

Bien. Ya tenemos las operaciones y actividades que debemos realizar para poder llegar al PLAN.

Habrá que repasar varias veces estas dos tablas de operaciones. Hará falta acudir a ellas cuantas veces sea necesario.

Posiblemente, la primera impresión al repasar estas tablas será de impotencia. ¡Demasiadas operaciones¡ ¡demasiadas cosas¡ ¡demasiado complicado¡ ¡No es así¡’ Algunas de las operaciones que se describen son más sencillas de lo que parece. Tal vez sea más complicado describirlas que hacerlas. Por otra parte, leer atentamente la descripción detallada que luego se hará de cada actividad, para comprenderla mejor, entonces se verá que es todo bastante sencillo.

También hay que advertir, para aliviar esta sensación de complejidad, que las operaciones que se describen son todas las que deben estar pero es posible dejar de hacer algunas, aunque no es conveniente. Para ello, en las mismas tablas se subrayan las ACTIVIDADES que se consideran imprescindibles y que, como mínimo, deberán realizarse para llegar a elaborar un buen plan.

Otra advertencia: se observará que muchas de estas actividades se realizan en equipo y no individualmente por cada profesor. Esto simplifica el trabajo pero obliga a aprender a trabajar en equipo y a que funcionen las relaciones entre profesores, padres y alumnos.

Hay que entender de una vez que un CENTRO NO PUEDE FUNCIONARO A BASE DE INDIVIDUALIDADES. O SE TRABAJA EN EQUIPO O PERDEREMOS EFICACIA.

Si, pese a todo, en el Centro todavía no funcionan los óranos colegiados y no se trabaja en equipo, es preciso que el profesor asuma individualmente estas funciones, procurando:

—buscar la colaboración de los profesores más afines, especialmente los del mismo ciclo o del mismo nivel.

—realizar solamente las actividades que van subrayadas .

Explicación general de las tablas

–Aunque se han hecho dos tablas(tabla I y II) el proceso es continuo, sin cortes ni separaciones. Son 7 OOPERACIONES y 20 ACTIVIDADES que hay que realizar una a una, de tl manera que no se puede ejecutar una oración determinada si previamente no se han realizado las anteriores. Incluso algunas dependen directamente de otra: por ejemplo, la actividad 4,1(Seleccionar objetivos para la semana o quincena) está relacionada directamente con la 1-5 (Seleccionar objetivos de nivel para un curso académico), en el sentido de que del conjunto de objetivos recogidos y descritos en al actividad 1.5, elegimos unos pocos, los más adecuados y convenientes, para una unidad temática y una unidad de tiempo determinada(ACTIVIDAD 4.1) y así podríamos ir poniendo múltiples ejemplos,

Las tres primeras operaciones que figuran en la tabla I son propias de la programación larga que se hace a principios de curso. Los resultados se suelen recoger en el plan anual y el plan trimestral

Las cuatro operaciones restantes(Tabla II) corresponden al plan de trabajo y deben realizarse cada semana o quincena(programación corta).

Como se deduce de las tablas, las operaciones a realizar se reducen prácticamente a:

. preparar los objetivos del curso por áreas o niveles y luego especificarlos por quincenas;

.conocer la realidad del centro y saber con qué podemos contar: nivel de los alumnos, medio, en que nos movemos, organización del centro, material con que se cuenta, etc.,

.organizar bloques temáticos y distribuirlos a lo largo del curso y luego desarrollarlos en unidades temáticas;

.determinar las actividades a realizar para conseguir cada objetivo propuesto.

.fijar criterios de evaluación

 

—– Cada OPERACIÓN se concreta a través de una serie de ACTIVIDADES que es preciso realizar.Las actividades que están subrayadas se consideran básicas e imprescindibles.

 

—Naturalmente cada actividad debe terminar siempre en un PRODUCTO. No se trata de hacer por hacer. Nuestra actividad  debe traducirse en hechos, en cosas concretas, en productos. Por esta razón, se especifican en las TABLAS. Así la actividad 1.1.(Reflexionar sobre los fines de la educación) da como resultado o producto la elaboración de un ideario de Centro o de un reglamento interior. Todos estos productos resultantes del ejercicio de cada actividad, nos servirán luego para recomponer el plan anual, y el plan de trabajo

 

—Cada una de las ACTIVIDADES debe ser ejecutada por una o varias personas o equipo d e personas. Esto también se especifica en las TABLAS. Si observamos bien este apartado de ORGANOS E EJECUCION nos daremos cuenta de que la mayoría de actividades se hacen en equipo. Ello nos da idea de la necesidad de que el centro trabaje cohesionado e interrelacionado y que exista verdaderamente una ORGANIZACION. También podemos observar que en general, la programación larga se hace más en equipo y que la programación corta la asume individualmente el profesor del área o nivel.

 

HE AQUÍ COMO SE DISTRIBUYE LA EJECUCIÓN POR ORDEN DE MAYOR A MENOR PARTICIPACIÓN

.1.Consejo de Profesores(constituído por los profesores adScritos al mismo CICLO -ciclo inicial, lº y 2º nivel;ciclo medio,3º.4º y 5º nivel; ciclo superior,6º,7º y 8º nivel-. También se puede  formar este equipo de profesores a base de los que se encargan de unos mismos niveles…10.ACTIVIDADES.

 

2.PROFESOR de nivel y de área(de nivel en 1º etapa de E.g.b)-puesto que el profesor se encarga de todas la materia del nivel o curso- y de área en la 2ª etapa: Profesor de Lenguaje, de Ciencias sociales, etc…).9.ACTIVIDADES.

 

3.Claustro de Profesores(integrado por todos los profesores que imparten sus enseñanzas en el centro, presididos por el Director).4.ACTIVIDADES

 

4.Departamentos didácticos (formados por profesores de áreas o materias afines :Departamento de Ciencias y Departamento de Letras…) 4.ACTIVIADES.

 

5.Consejo de Dirección(integrado por el directos, el jefe de estudios, cuatro profesores elegidos por el claustro, cuatro representantes elegidos por la asociaciones de padres de alumnos, dos alumnos de la 2ª etapa, un representante elegido por el personal no docente, un miembro de la corporación municipal, el secretario del centro con voz y sin voto).

 

6.Asociación de Padres de alumnos…1ACTIVIDAD.

El Consejo de Profesores, el profesor de cada área o nivel, el claustro, los Departamentos, el Consejo de Dirección y la Asociación son, pues los órganos que participando en la programación de las actividades escolares, pudiéndose decir que alrededor del 70% de las actividades previstas se hacen en grupos de trabajo y solo el 30% se realizan individualmente por el profesor de área o de nivel.

Vamos  ahora a analizar y describir cada unas de las OPERACIONES Y ACTIVIDADES.

4.1.DETERMINACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREAS

       4.1.1. Reflexión sobre los fines de la educación

Conviene que a principios de cada curso ser reúna el claustro de profesores para considerar una serie de aspectos relacionados con la vida del centro, lo que se va a hace durante el curso, lo que opinan padres y alumnos obre la educación y lo que debería hacer el centro en particular: los derechos de la persona, los fines de la educación especificados en nuestras leyes,etc .Aunque esto parezca muy abstracto y general, es enormemente importante por cuanto se delimitan espacios y se enmarcan líneas de conducta muy trascendentes sobre la educación y la persona que, en definitiva, constituyen la base de nuestra tarea, sobre todo si queremos evitar los peligros de una tecnología exagerada y de un conductismo intranscendente. .Por supuesto que esta reunión del claustro de profesores debe prolongarse y a mantenerse a lo largo del curso. Tiene que ser, además, el inicio de toda una serie de actividades a realizar por la  asociación de Padres de alumnos y por el Consejo de Dirección..En realidad proponemos un debate a nivel de Asociación sobre estos temas(no se diga es que imposible. Es difícil, pero se puede y SE DEBE hacer), que luego podría concretarse y analizarse a nivel de Consejo de Dirección(no se olvide que en este órgano colegiado participan alumnos y padres)De aquí podría salir una comisión que fuera capaz de perfilar el Ideario del Centro, a fin de que luego el claustro de profesores pudiera llegar a conclusiones concretas.

Tal vez una de las primeras tareas sería analizar en profundidad ,concretando en el barrio o localidad, las consecuencias y efectos de lo que se propone nuestro sistema de enseñanza y que está especificado en la CONSTITUCION: ”La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales(artículo 27-2).

Se trata en definitiva, de recoger una serie de consideraciones sobre valores, actitudes, tendencias ,opiniones, etc, de las personas que de alguna manera participan en la vida del Centro par poco a poco configura un ESTILO de enseñanza acorde con la Comunidad y respetuosa con nuestra CONSTITUCION.

Por ello, aunque esto parezca muy alejado de algo tan concreto como un PLAN  pensamos que puede ser muy importante trabajar en este sentido. sólo a partir de las consideraciones hechas por el CLASUSTRO, después de recoger los debates y opiniones de la Asociación y el consejo de dirección se estará en condiciones de planificar el quehacer educativo, a sabiendas de que estamos en el buen camino.

4.1.2.Examinar algunas taxonomías

 Existen muchas obras pedagógicas sobre este tema. La taxonomía de BLOOM, por ejemplo, intenta clasificar una serie de operaciones mentales, afectivas y psicomotrices  que, de alguna forma, cubren todas las opciones de acción del sujeto .Se refiere a tres dominios :cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Nosotros aconsejamos al profesor que lea detenidamente una obra muiy importante en este campo:”Los objetivos de la Eduación” de V.y G. De LANDSHEERE, de ediciones Oikos-Tau. En él se encuentran, muy bien descritas, todas las taxonomías más importantes desde GUILFORD a DE BLOCK

SERÍA CONVENIENTE QUE TANTO A NIVEL DE DEPARTAMENTO COMO DE Consejo de profesores se estudiaran algunas taxonomías y se tomara nota del tipo de objetivos que es preciso tener en cuenta para no descuidar ninguna capacidad humana ni dejar de desarrrollar ninguna categoría de conducta. De esta forma se lograrían programas equilibrados y completos, evitándose situaciones tales como que un profesor desarrolle en su clase muchas actividades de aplicación, por ejemplo y ninguna de análisis, que se propongan ejercicios de memorización y ninguno de observación, etc.

He aquí un ejemplo práctico:

Teniendo en cuenta las necesidades del Centro y concretamente de los alumnos de 1º y 2º curso( o del área de Lenguaje, por ejemplo) y teniendo en cuenta la taxonomía de BLOOM, el Consejo de Profesores del ciclo inicial(…o el Departamento de letras, por ejemplo), entiende que los objetivos que se propongan deben basarse en la siguiente categorías de conducta.

   
 

AMBITO COGNOSCITIVO                                  OBJETIVOS PROPUESTOS

CONOCIMIENTO              Iniciarse en la terminología básica de las materias  fundamentales  

                                             Describir objetos y situaciones variadas  

                                             Conocer hechos específicos, teorías y estructuras sencillas

 

COMPPRENSION              Relacionar hechos de naturaleza diferente

                                             Interpretar lo que ocurre en el entorno

                                             Resumir mensajes sencillos

                                             Ilustrar algunos relatos, descripciones

 

 ANALISIS                         Observar objetos, situaciones, hechos…resaltando las partes más importantes de los mismos                      

                                            Distinguir los fundamental de los accesorio

                                            Descubrir errores en dibujos mensajes escritos, mensajes orales, etc

 

SINTESIS                          Ordenar un conjunto a partir de sus elementos

                                           Inventarse un dibujo, un cuento…

                                           Comunicar experiencias propias o situaciones observadas durante la semana

                                            Hacer proyectos y planes.

 

APLICACIÓN                   Ejecutar órdenes e instrucciones

                                            Localizar hechos y situaciones en las coordenadas espacio- temporales 

                                            Construir instrumentos

 

 
   

  Como se observará, las taxonomías nos dan pistas seguras para poder seleccionar y formular mejor los objetivos más adecuados para el curso, para el ciclo  o para toda la E.G.B..Las tablas de especificación, parecidas a las que presentamos aquí como ejemplo, serán el resultado de toda una serie de discusiones, análisis y consultas efectuadas a nivel individual a nivel de grupo(departamentos y consejos de profesores) y a nivel de centro(claustros de profesores)

4.1.3.Repasar los objetivos fijados en los programas oficiales

 Es muy importante que tanto a nivel de claustro y consejo de Dirección como a nivel más reducido -consejo de profesores- se examinen con gran atención los programas para E.g.b..Es necesario advertir que los próximos programas deberán tener en cuenta la enseñanza por CICLOS, tal como se refleja en este ejemplo del área de LENGUAJE

OBJETIVOS                           CICLO INICIAL           C.MEDIO          C.SUPERIOR

 

1.Emitir un mismo mensaje

por via oral, mímica o escrita.                  X                        X

 

2.Valorar la importancia de la

comunicación en el desarrollo del

individuo y la sociedad                                                                                       X

3.Inventar códigos de comunicación                                  X

4.Practicar las técnicas de subrayado

y resúmenes                                                 X                     X

5.Memorizar el alfabeto y reconocer

su valor universal                                                                 X

6.Clasificar palabras según su acento                                   X

7.Interpretar órdenes escritas                        X                     X

8.Lectura silenciosa a 3oo palabras

por minuto                                                                                                         X

 

En este cuadro se insertan objetivos de diferentes tipos: de conocimiento(análisis, síntesis…) psicomotrices, etc .El objetivo 1, por ejemplo, deberá desarrollarse en los cinco primeros cursos de E.G.B.(ciclo inicial 1 y 2 y ciclo medio,3,4 y 5) y así sucesivamente.

 

4.1.4.Ordenar objetivos por áreas, ciclos y niveles

   Teniendo en cuenta, por una parte, el ideario del Centro, y por otra, las taxonomías y los objetivos propuestos en los programas oficiales, estamos ya en condiciones de clasificar los objetivos que se propone de una forma específica en el Centro en cuestión. Para ello se puede seguir una técnica parecida a esta:

 

AREA          OBJETIVOS              CICLO INICIAL           C.MEDIO            C.SUPERIOR

———————————————————————————————————————————-

 

A nuestro juicio, esta labor de clasificación la deben realizar los departamentos didácticos(para diferentes áreas) y los Consejos de Profesores(para los ciclos y niveles)

 

4.1.5.Seleccionar objetivos de nivel para un año.

Hemos llegado ya a la actividad final de esta primera operación. Se trata de la culminación de todo un proceso desarrollado a partir de las cuatro actividades anteriores. Como hemos visto, cada una depende de la anterior .Para la realización de esta actividad bastará fijarse en la actividad anterior. Se tratará simplemente de seleccionar los objetivos expuestos en la tabla anterior, eligiendo los más adecuados para las diferentes áreas de un nivel determinado.

He aquí un ejemplo:

 

NIVEL 1º                                                OBJETIVOS

—————————————————————————————————————.

L                         1.Emittir un mensaje por diferentes vías(oral ,escrita ,mímcia)

E                   

N                       2.Ejercitar técnicas de exposición oral, murales, scenificaciones

G

U                                3.Ejecutar órdenes escritas y verbales.

A                                4.Establecer la correspondencia entre sonidos y letras

J

E                                 5.Utilizar correctamente el vocabulario básico,etc.

—————————————————————————————————————–

Es preciso por tanto, tener ya desde el principio de curso un repertorio de objetivos ,formales y específicos por áreas y para cada nivel, teniendo en cuenta lo siguiente:

a)Procuar no dejar ninguna categoría fuera(cognoscitiva, afectiva, psimotriz), procurando en los primeros niveles(de conocimiento, de comprensión…)que gradualmente irán adquiriendo complejidad(síntesis, aplicación).

b)Tomar como referencia los programas oficiales para E.G.B.

c)Que los objetivos de nivel estén en perfecta relación con todos los de la E.G.B.

d)Elegir los más adecuados  para el nivel en cuestión, teniendo en cuenta las necesidades del grupo, los intereses de los alumnos, su nivel de instrucción, etc.

 

4.2.DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD. 

        4.2.1.Diagnóstico de los alumnos.

Es preciso conocer al máximo cómo son los alumnos que integran el curso en cuestión. Para ellos hay que tener en cuenta:

 

—El ERPA y la opinión de los profesores que han impartido enseñanza al grupo(si ya estaban en el centro).

—Los informes psicopedagógicos(del S.OE.V. o de cualquier Instituto Psicológico, si existe)

–Los resultados de la aplicación de alumnos tests mentales y proyectivos sencillos

—Los resultados de algún inventario de intereses

—-Los datos facilitados por algunas pruebas básicas de instrucción.

—-La situación en que se encuentra el alumno con respecto a las técnicas instrumentales  de lectura, escritura y cálculo

—-Su estado físico y los antecedentes familiares

 

Nos interesa del alumno:sus capacidades, su nivel de instrucción, sus intereses, su actitud, sus habilidades…Cuantos más datos tengamos, mejor.

Es aconsejable disponer de una ficha que recoja todos estos aspectos, parecida a la que ofrecemos como modelo(se trata evidentemente de una síntesis, sin desarrollar)

 

 
 

Centro  ……………………………………                      Curso………………

 

Alumno………………………………………………………………………………………..

 

Nivel cognoscitivo       ……..1.Conocimiento

                                                   .Calificaciones

                                                    .Lectura, escritura y cálculo

                                                     Vocabulario

                                                     Pruebas  básicas

                                                 2.Técnicas de trabajo y estudio

                                                      .atención, memorización, resúmenes ,esquemas,apuntes

                                                 3.Inteligencia general

                                                 4,Aptitudes específicas

                                                            .Fluidez verbal,

                                                            .Comprensión mecáncia

                                                             Aptitud plástica,ec.

 

 

Nivel afectivo                          1. .Intereses

                                                 2.Actitudes

                                                      .ante el estudio

                                                       .ante los alumnos

                                                         ante el profesor

 

                                                  3.Participación 

Nivel psicomotriz                    1.Estado físico

                                                 2.Desarrollo sensorial

                                                 3.Manualizaciones

                                                 4.Destrezas y habilidades

 

Ambiente                                 1.Datos familiares

                                                 2.Datos ambientales

                                                          culturales

                                                           profesionales

                                                           económicos

 

 

4.2.2. Estudio del medio ambiente

 Sabemos que el aprendizaje se fundamenta en la interacción producida entre el individuo y medio.Por tanto, todo lo relacionado con el medio nos interesa, en su doble vertiente:

—como posibilidad de trabajo y de investigación del mismo centro(el medio aparece como un gran campo de experiencias a conocer)

—como fuente de datos para concoer mejor al alumno, en su propio ámbito vital.

Los datos recogidos serán incluídos en el apartado ENTORNO de la ficha anterior.

He aquí algunos aspectos importantes del MEDIOAMBIENTE  a tener en cuenta

 

ASPECTOS GEOGRÁFICOS                       (Condiciones climáticas ,fenómenos  

 

ENTORNO

—como fuente de datos para concoer mejor al alumno, en su propio ámbito vital.

Los datos recogidos serán incluídos en el apartado ENTORNO de la ficha anterior.

He aquí algunos aspectos importantes del MEDIOAMBIENTE  a tener en cuenta

 

ASPECTOS GEOGRAFICOS: Condiciones climáticas, fenómenos atmosféricos, el suelo, flora y fauna

 

 

     DEMOGRAFIA Y URBANISMO                 (Crecimiento y distribución de la población,    Procedencia social, las calles del pueblo,                                       comunicaciones

HISTORIA   .APECTOS CULTURALES Y ARTISTICOS   .MORALES Y RELIGIOSOS —                      SOCIOECONOMICOS                                    ——————————————————

ESCUELA

RECINTO ESCOLAR                    (Situación y ubicación, construcción, espacios escolares.     Servicios complementarios ,elementos materiales)

EL AULA. RECURSOS DIDÁCTICOS.MEDIOS PERSONALES,ETC.

FAMILIA COMPOSICIÓN.RELACIONES.SITUACI¨´ON ECONÓMICA SOCIAL.CULTURA

4.2.3.Inventario del material didáctico

Es preciso realizar un inventario detallado de todo el material didáctico exigente en el centro, Además, será necesario conocer perfectamente dónde está almacenado, las normas existentes para su rotación el tipo de material (si es fungible, si pertenece al centro o al aula, de laboratorio, audiovisual, etc.-), las condiciones en que se encuentra y cómo se maneja

Una vez confeccionado el inventario general, cada equipo de profesores del mismo ciclo(Consejo de profesores) irá especificando el material que considera adecuado al nivel en cuestión y en las áreas correspondientes La relación de este material nos va a servir para hacer un plan eficaz de distribución y utilización, pudiendo además detectar así las carencias y necesidades que convenientemente definidas, servirán de base a las futuras peticiones y adquisiciones de material didáctico.

4.2.4..Organización del centro.

También será importante conocer con detalle la propia organización del centro que, en gran parte, va a condicionar nuestra futura actividad. Y no sólo conocerla, sino también intervenir para mejorarla. No se olvida que el 70% de las actividades de programación se realizan en grupo de trabajo y exigen una mínima organización a nivel de  centro

En este sentido, lo primero que habrá que hacer es constituir y poner en funcionamiento los órganos más importantes del centro a efectos de programación; el consejo de Dirección, los consejos de profesores y los departamentos didácticos.

En segundo termino habrá que contar con los elementos básicos del centro: elementos personales(los profesores: su estabilidad, adcripción a los niveles  y áreas, su asignación a consejos y departamentos ,etc .Los alumnos y sus agrupamientos; elementos materiales (distribución aulas y espacios, laboratorios, mobiliario, etce.); y elementos funcionales(disponibilidad del material didáctico, funcionamiento de los grupos.,etc,)

 

      4.3.ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS

 

            4.3.1.Estudio de textos

La primera medida a tomar en la organización y  selección de contenidos será un análisis concienzudo de :

a)contenidos que figuran en los programas oficiales,

b)los temas que incluye los libros de consulta de lo  alumnos  utilizan durante el curso académico.

c)contenido de libros específicos de lectura, de escritura, de cálculo , de ejercicios y problemas, etc.

             4.3.2.Selección de bloques.

 Los bloque temáticos son unidades amplias de contenido que engloban contenidos afines y relacionados entre sí .Los bloques dan unidad y sentido a todos aquellos temas que tienen una cierta relación y ayudan a obtener una visión global y sintética de los saberes culturales y científicos.

La selección de BLOQUES, de acuerdo con los programas renovados, tendrá muy en cuenta esa interrelación de los temas. Así, por ejemplo en Ciencias sociales podría hacerse del siguiente modo

Y así sucesivamente se irán desarrollando los demás BLOQUES de este 6º nivel.

Hasta el momento se habrán realizado tres operaciones con sus correspondientes 11 actividades. Todo ello nos conduce a la confección de un PLAN ANUAL , pero antes  es preciso concretar una vez más todas estas actividades realizadas y fijar los resultados.

Para ello tendremos especialmente en cuenta los productos de las siguientes actividades:

1.5.Seleccionar objetivos de nivel par un curso académico.

2.1.Diagnóstico de los alumnos.

2.3.Invenrio del material didáctico.

3.2.Selecciónd e bloques.

Los datos proporcionados por estas actividades, convenientemente temporalizarlos , figurarán concretamente en la estructura del PLAN ANUAL, según el siguiente MODELO:

 

CCICLO                                                             BLOQUES

 

INICIAL                                      Mi cuerpo

                                                      La escuela

                                                      La familia

MEDIO                                       La localidad y su entorno

                                                    La región

                                                    España

 

SUPERIOR                                     Aspectos geográficos

                                                        Las sociedades primitivas

                                                         Las sociedades meditarráneas

                                                         La sociedad capitalista          

                                                         La sociedad contemporánea

                                                         Geografía universal

                                                         Geografía de España 

NIVEL 6º

CICLO SUPERIOR                                                                        AREA SOCIAL

 

BLOQUE                                                                          UNIDADES TEMATICAS

ASPECTOS

GEOGRAFICOS”                                                       -Localización geográfica

                                                                                      El relieve

                                                                                      Condiciones climáticas, la vegetación, los lagos

                                                                                      Los ríos.

                                                                                      Los mares y océanos.

                                                                                      Los continentes y países 

 

Y así sucesivamente se irán desarrollando los demás BLOQUES de este 6º nivel.

Hasta el momento se habrán realizado tres operaciones con sus correspondientes 11 actividades. Todo ello nos conduce a la confección de un PLAN ANUAL , pero antes  es preciso concretar una vez más todas estas actividades realizadas y fijar los resultados.

Para ello tendremos especialmente en cuenta los productos de las siguientes actividades:

1.5.Seleccionar objetivos de nivel par un curso académico.

2.1.Diagnóstico de los alumnos.

2.3.Invenrio del material didáctico.

3.2.Selecciónd e bloques.

 

5.OPERAC IONES PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO QUINCENAL

-FORMUALCION DE OBJEIVOS OPERATIVOS

-DETERMIACNION DE ACTIVDIADES Y EXPERIENCIAS

-SELECCION DE RECURSOS DIDACTICOS

-DETERMINACION DE CRITERIOS DE EVALUACION

 

OPERACIONES. 4.Formulación de objetivos operativos.

ACTIVIDADES A REALIZAR-4.1.Seleccionar algunos objetivos formales específicos(del plan anual)para la semana o quincena.-4.2.Concretar la undiad temática correspondiente.4.3.Especificar los objetivos.4.4.Dec ir cuáles son los obligatorios y cuáles son los optativos.

5.Determianr actividades y experiencias .5.1.Consultar libros,enciclop.,cuadernos de ejercicios, guías didácticas.5.2.Seleccioanr actividades para cada objetivos operativos

6.Selección recursos didácticos.-6.1.Examinar si están disponibles

7.Determinar criterios de evaluación.7.1.Examinar procedimientos

7.2.Determianr criterios para cada objetivo operativo

PRODUCTOS-Plan-Plan-Tabla-Tabla.Anotaciones-Tabla especificación-Repertorio-Anotaciones-Tabla especificación

EJECUCION-Consejo de Profesores. Profesor nivel(1ª etapa)-Profesor área(2ª etapa)-Consejo de profesores-Profesor nivel o Profesor área-Profesor nivel o prof..área.-Consejo de Profesores-Profesor nivel o profesor área-Profesor-Profesor nivel o prof.área-profesor-Departamentos-Profesor nivel o profesor área.-

5.1.FORMULACION DE OBJETIVOS OPERATIVOS

5.1.1.Selección de objetivos formales específicos.

El primer paso que debemos dar para iniciar el proceso de elaboración del Plan de trabajo es seleccionar algunos objetivos formales específicos para desarrollar durante la semana o la quincena (nosotros aconsejamos la quincena como unidad de tiempo).Estos objetivos formales específicos son “formas de conducta”, categorías de conducta, o formas de hacer… que están recogidas en el plan anual tanto para los niveles  como para las áreas .se tratará ,por tanto de revisar el plan anual y elegir de la relación dos o tres objetivos formales que nos parezcan convenientes y adecuados para aquella quincena. La adecuación vendrá dada no sólo por los contenidos a desarrollar precisamente en esta quincena,  sino también por las necesidades evidenciadas por el mismo grupo de alumnos de la clase por  la evolución de su `propio proceso instructivo .

Es aconsejable que se elijan pocos objetivos. Normalmente unos tres o cuatro. También hay que procurar que pertenezcan a los tres dominios(cognoscitivo, afectivo, psicomotriz).

5.1..2.Concretar la unidad temática correspondiente

En el segundo paso. Habrá que acudir de nuevo al plan anual, donde estarán recogidos los BLOQUES y las UNIDADES TEMATICAS correspondientes, convenientemente temporalizadas. Se tratará de coger la Unidad temática correspondiente a tal quincena y seguidamente se desarrollará esta UNIDAD  en pequeños contenidos(ELEMENTOS DE CONTENIDOS) para hacer más fácil la preparación d e las actividades escolares.

BLOQUE- Aspectos geográficos– UNIDAD TEMATICA:

“Condiciones climáticas: la vegetación, los lagos, los ríos-ELEMENTOS DE CONTENIDO.:-Factores climáticos–Zonas de vegetación en el mundo–Los lagos y los ríos

5.1.3.Especificar los objetivos.

Ha llegado el momento más importante :formular los objetivos operativos que expresarán concretamente las conductas a conseguir por el alumno a través del aprendizaje. Es un momento crucial, porque de una buena relación y una correcta formulación de estos objetivos operativos dependerá del plan y su posterior ejecución. Si estos objetivos no son adecuados o no responden a lo previamente fijado(objetivos formales específicos) o no están bien formulados , siendo abstractos y demasiado generales o son incompletos,…evidentemente no constituirán la ayuda que preveíamos ni servirán de suficiente apoyo y orientación a  profesores y alumnos.

Es importante pues seleccionar y formular correctamente estos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente:

 

a)El objetivo operativo no es más que el resultado de aplicar un objetivo formal específico a un contenido determinado .Cuando una forma de conducta se llena de contenido, de realidad, de experiencia…entonces se hace operativa y se coloca en disposición de actuar. Así por ejemplo, el objetivo formal específico ”CAPACIDAD DE OBSERVAR EL MUNDO NATURAL”(se trata de una “forma de hacer” referida a las Ciencias Naturales, que debe  materializarse en algo)adoptará múltiples formas según el momento y el contenido, pudiéndose desarrollar a lo largo de un curso, un ciclo o todo el período de E.G.B. Pero si nosotros aplicamos este objetivo formal a un contenido muy concreto como pueda ser ,por ejemplo ,”LAS PLANTAS”, se llenará su sustancia y se hará inmediatamente operativo .”ARRANCA UNA PLANTA CUALQUIERA. OBSERVA TODAS SUS PARTES Y DIBUJALAS EN TU CUADERNO COLOCANDO EL NOMBRE DONDE CORRESPONDA SIN ERROR NI OMISION”. He aquí un objetivo operativo que nos ha salido de una forma natural y lógica, a de aplicar un objetivo formal específico a un contenido concreto. Y de la misma forma podrían salir otros.

 

b)Siendo los objetivos formales específicos los verdaderos generadores de los operativos, es imprescindible que la selección d e aquellos sea muy meticulosa y responda verdaderamente a las necesidades del alumno y de la clase en general .No esperemos una clase activa sin los objetivos formales seleccionados son poco dinámicos y demasiado centrados en el memorismo, .Por el contrario, unos objetivos formales dinámicos y bien seleccionados ( “capacidad de observación…”, “realizar experimentaciones sencillas”, “identificar y analizar distintos fenómenos…””colaborar con el compañero y participar en el trabajo en equipo…”,etc.)confieren un sentido a la clase, comprometen a  alumnos y profesores y marcan un camino pletórico de sugerencias y creatividad. De objetivos dinámicos y creativos van a salir experiencias y actividades también creativas y ricas en estímulos.

 

c)El proceso que aquí se describe (transformación de los objetivos formales específicos en objetivos operativos a través de los contenidos) no es más que una reproducción de la curva de especificación de  objetivos según el esquema de NORIEGA, que hemos explicado en el   capítulo 2º.En este caso, los objetivos formales específicos se van especificando ,aproximando cada vez más al eje real, al mundo de la actividad hasta convertirse en objetivos operativos de conducta o derivados.

 

d)Al formular un objetivo operativo debe cuidarse muy bien de que no falte ninguno de los cuatro elementos:

 

l..Conducta final, definida muy concretamente, que pueda ser perfectamente observada y evaluada, desechándose verbos mentalistas(“saber, comprender…”) y utilizándose en cambio, verbos conductistas (“ idenptificar, localizar”).

 

2.Actividad de conducta que refleje lo que el alumno deberá realizar para conseguir la conducta final deseada.

 

3.Las condiciones que deberán darse para poder llevar a cabo todos los propósitos.

 

4.Los criterios de evaluación que permitan conocer si se ha conseguido tal conducta o hasta qué punto se ha conseguido.

Vamos a ver si en el objetivo operativo anteriormente citado se dan esos cuatro elementos

 

ARRANCA UNA PLANTA CUALQUIERA

           “Condiciones didácticas”

 

OBSERVA TODAS SUS PARTES

            “Conducta final”

 

Y DIBUJALAS EN TU CUADERNO COLOCANDO EL NOMBRE DONDE CORRESPONDA

             “Actividades de conducta”

 

SIN ERROR NI OMISION

             “Criterios de evaluación”

 

e)Es muy conveniente y práctico que el profesor aprenda a “enfrentar” cada objetivo formal con los contenidos correspondientes a fin de extraer el máximo de objetivos operativos y de actividades. La mejor manera de hacerlo es coger cada uno de los objetivos formales específicos a partir ir “enfrentándolos” sucesivamente con los distintos elementos de contenido de cada unidad temática.

Veamos un ejemplo práctico

OBJETIVO FORMAL ESPECIFICO-OBSERVACION DE LAS PLANTAS

ELEMENTOS DE CONTENIDO-A)Partes de la planta.-B)Raíces, tallos y hojas.

C)El fruto y la flor-D)Las funciones de la planta

OBJETIVOS OPERATIVOS(CONDUCTAS RESULTANTES):Arranca una planta y observa sus partes y dibújalas-Describe por separado estas partes por medio de un esquema.

ACTIVIDADES: Recogida de plantas en el campo. Análisis en equipo d e una de ellas.-Esquema de sus partes. Construcción de un mural

 

En el ejemplo anterior se observa cómo uno de los objetivos formales específicos seleccionados para la quincena(DESARROLLO DE LA OBERVACIÓN) al aplicarse a los elementos de contenido(PARTES DE LA PLANTA,”RAICES”,TALLOS Y HOJAS”,ETCERA)  de la unidad temática correspondiente(“LAS PLANTAS”) da por resultado unas conductas que son los objetivos operativos(“ARRANCA UNA PLANTA Y OBSERVA SUS PARTES”…) susceptibles de ser conseguidos a través de la realización de una serie de actividades(“RECOGIDA DE PLANTAS”,”ESQUEMA DE SUS PARRTES”,ETC.).

Insistimos: es aconsejable que el profesor se ejercite en estas tablas de especificación de objetivos. Sólo así será capaz de desarrollar al máximo las posibilidades de los objetivos formales específicos seleccionados y estará en condicione de confeccionar un buen plan d e trabajo. téngase en cuenta que dentro de los objetivos operativos se hallan implícitos todos los componentes de un plan: conducta final,. Actividades, material didáctico, criterios de evaluación

 

f)En rigor , la generación del plan son os objetivos formales específicos y la unidad temática correspondiente. Son los dos elementos que necesitamos para , en un proceso de interacción,  dar lugar al núcleo de un  plan: los objetivos operativos. Una vez explicitados éstos, la generatriz ya no interesa; puede desaparecer.

 

g)También debemos insistir en la necesidad de que el profesor maneje verbos muy concretos y conductistas a la hora de formular los objetivos operativos. He aquí una serie de verbos utilizables, en este caso pertenecientes al dominio cognoscitivo.

 

               DOMINIO COGNOSCITIVO

CATEGORIAS-EJEMPLOS DE VERBOS adecuados para expresar una conducta concreta

 

CONOCIMIENTO    Definir, seleccionar, completar, describir, subrayar, enumerar, nombrar, identificar, localizar…

 

DEFI-SELE COMPLE-DESCRI

SUBRA-ENU-NOMBRA-IDEN-LOCA

 

 

COMPRENSION    Explicar, predecir, demostrar, traducir, dar ejemplos, precisar, interpretar, formular una regla, distinguir

 

 

 

APLICACION: Hacer un diagrama, construir, resolver, producir, relacionar, operar, calcular

 

 

 

 

SINTESIS   Resumir, ordenar, componer, reconstruir, combinar, relacionar, ilustrar, comparar, valorar, interpretar, estimar, criticar, justificar

 

   

EXPLI-PREDE-DEMOSTRA-TRADU

PRECI-INTER-FORMU-DISTIN-EJEM

 

 

   

CONSTRU-RESUL-PRODU-RELA

OPER-CALCUL-DIAGRAMA

 

 

RESU-ORDE-COMPO-RECONS

COMBI- RELA-ILUS-COMPÀR

VAL-INTERPRE-ESTIMAR

CRITICAR-JUISTIFICAR

 
   

 

 

 
 

Acostúmbrese el profesor a manejar hábilmente estos verbos cuando defina los objetivos operativos y a buen seguro aumentará su eficacia, logrando que las  conductas expresadas serán  más concretas, más operativas y más observables y evaluables.

 

5.1.4.Decir cuáles son los objetivos obligatorios

 

Para ser prácticos debemos aconsejar a los profesores que se propongan como objetivos obligatorios los que figuren en los programas oficiales como  NIVELES BASICOS DE REFERENCIA. Estos niveles básicos se refieren al conjunto de conocimientos, actitudes, hábitos, destrezas y técnicas de trabajo, l que los alumnos, deben alcanzar obligatoriamente en todas las áreas al finalizar cada ciclo.

Los niveles básicos son obligatorios  y figuran en los programas oficiales. Los niveles optativos son de incumbencia del profesor y tienen como misión perfeccionar y completar los niveles básicos

 

 
 

Objetivo formal específico: desarrollo hábitos convivencia-Unidad Temática: LA LOCALIDAD

 

      Objetivos operativos: NIVELES BASICOS: -Adquisición de hábitos e comportamiento en consonancia con ls normas existentes en la propia comunidad local.-Practicar actitudes cívicas de respeto y convivencia.

-Comentar los acontecimientos locales de actualidad–Enumerar los principales medios de comunicación y de algunas de sus funciones.-Cooperar en actividades de mejora del entorno.

B.NIVELES OPTATIVOS:-Descubrir algunos hábitos de comportamiento de la comunidad no adecuados y transformarlos en positivos practicándolo.

-Participar activamente en algunas actividades comunitarias

 

5.2.DETERMINAR ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS

5.2.1.Consultar  libros, cuadernos

Aunque la determinación de las ACTIVIDADES viene dada por el tipo de conductas expresadas en los objetivos, y por tanto deben ser muy específicas y ajustadas a estos propósitos, puede ser de gran ayuda, de una forma general y a modo de orientación, consultar libros de texto, enciclopedias, cuadernos de ejercicios, guías didácticas, etc. Todas estas consultas con las correspondientes observaciones y o anotaciones facilitarán al profesor una orientación muy clara y un conocimiento muy específico de las actividades y experiencias más eficaces y representativo, o las que son más adecuadas para un determinado tipo de problemas.

Algunos profesores aún disponen de cuadernos personales, convenientemente actualizados, donde recogen multitud de ejercicios y actividades diferentes de diferente tipo y  matiz. Estos repertorios a de actividades, ejercicios, experiencias y  problemas- tipo siguen siendo de gran interés hoy en día.

5.2.2.Seleccioanr actividades para cada objetivo

Una vez formulados los objetivos operativos(Act.4.3.) es preciso marcar los procedimientos y las vías de ación para su consecución. Para ello, será preciso definir una serie de actividades, experiencias, procedimientos, ejercicios ,etc., que una vez realizados por los alumnos, según unas condiciones didácticas determinadas, permitan marchar a buen paso hacia las metas propuestas. Se trata, evidentemente, de una operación muy importante en la que las buenas dotes del profesor se van a poner en evidencia. De nada serviría marcarse unos objetivos muy bien seleccionados y definidos si después no somos capaces de marcar pautas, actividades y experiencias, coherentes y adecuados con respecto a los objetivos marcados y didácticamente logradas, que permitan al alumno poner en marcha todas sus potencias.

Así por ejemplo, un objetivo  de tipo afectivo como es :PRACTICAR ACTITUDES CIVICAS DE RESPETO Y CONVIVENCIA “  se desarrollará a base de actividades tales como:

-Conversar con los vecinos y conocidos

-Colaborar en la conservación del  entorno.

-ayudar a los más débiles

-Colaborar en la campaña de mantenimiento y limpieza del centro escolar.

O bien, un objetivo de tipo cognoscitivo como es “ENUMERAR LOS PRINCIPALES ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA”, podrá desarrollarse a base de actividades tales como:

-Llevar una gráfica diarias de las temperaturas y precipitaciones del lugar durante un mes

-En un mapa del tiempo ,indicar la dirección del viento según las líneas isobaras existentes .-Situar sobre un mapa mudo las grandes zonas climáticas.

En esta compleja y dura labor de ir mancando actividades para cada objetivo operativo seleccionando, puede ser de gran utilidad manejar la tabla de especificación ya descrita en el punto 5.1.3.)La tabla completa esta formada por    OBJETIVOS FORMALES ESPECIFICOS  seleccionados para la quincena. Cada objetivo formal específico se va aplicando a los elementos de contenido de la UNIDAD TEMATICA correspondiente, dado lugar a una serie de OBJETIVOS OPERATIVOS. Por último, cada objetivo operativo se desarrolla en varias ACTIVIDADES

  1.  

 

      HE AQUÍ UN EJEMPLO COMPLETO DE TABLA DE ESPECIFICACION

Objetivo formal específico             Elementos de contenido      Objetivos operativos                               Actividades

 

OBSERVACION DE LAS PLANTAS: a. Arranca una planta  Y observa sus partes  y dibújalas   

Recogida de plantas Análisis en equipo– Esquema dibujo de partes– Construir un mural

                                                               b.Las plantas crecen.. SEGUIR el crecimiento de una planta y tomar    notas de sus principal. Momentos– Describir sustancias del suelo.-Hacer esquema de crecim.-Observación del corte transversal de un tronco y sus anillos concéntricos

                                     c.Las plantas y su entorno..Describir la zona del entorno.-Excursión a losa alrededores -Recogida de plantas y ramas

-Disposición de las mismas

 

EXPERIMENTACIONES SENCILLAS

A.Partes de la planta Dar un corte a las distintas. Partes de la planta y examinarlas al microscopio

Cortar hoja,tallo y raíz -preparar microscopio -utilizar microscopio -dibujar en un cuaderno lo que se ha visto.

B.Las plantas crecen. COMPARAR  el crecimiento en  de dos plantas en diferentes medios y condiciones                                                     condiciones.-experimento de las dos plantas en vasijas diferentes :una con tierra seca y otra con húmeda y colorante

C.Las plantas y su entorno. VISITAR  un campo de     experimentación agrícola 

Preparación de una visita.-realización de trabajos monográficos

ACTITUD DE RESPETO A LA NATURALEZA 

A.Partes de una plana.-INFORMARSE  sobre las   Técnicas de conservación y    mejora de  los diferentes

Técnicas para cultivo y plantación–Cuidados de una planta-aprovechamiento forestal–conservación del entorno

B.Las plantas crecen–  ESTUDIAR  el entorno e INVESTIGAR porqué   crecen mejor unas plantas que otras  

  Selección de una zona Nivel de predominancia. Estudio del suelo

C.Las plantas y su entorno– PRACTICAR conductas de respeto    al entorno                         

  Campañas ecológicas. Limpieza de montes excursionismo

 

La TABLA DE ESPECIFICACION que acabamos de describir es verdaeramente el núcleo del futuro plan de trabajo.el lector habrá observado que en ella se condensan las auténticas esencias de las OPERACIONES FUDAMENTALES:

  • Selección de objetivos formales específicos
  • -Los contenidos
  • -Los objetivos operativos y actividades correspondientes.
  • Prácticamente, con estas tres operaciones tenemos ya perfilado el plan, Por ello, debemos insistir en su realización.
  • La TABLA DE ESPECIFICAION es, pues,. El núcleo funcional del PLAN DE TRABAJO. Es muy importante  que el profesor conozca perfectamente  su funcionamiento y se ejercite cuantas veces sea preciso en su realización. Cuando se posea esta técnica y s realice con seguridad, podrá decirse que el profesor sabe ya confeccionar un buen plan de trabajo .
  • Dada la importancia de esta actividad, vamos a describir y explicar con detalle el ejemplo anterior
  • La tabla en cuestión nos sirve para desarrollar todo un plan de trabajo para una quincena determinada(vamos a suponer que es la primer quincena del segundo trimestre) en el área de Ciencias naturales,5º nivel.
  • Ante todo, hemos examinado el plan anual ya elaborado(recuérdese las operaciones de la Tabla I), y de él hemos tomado dos cosas:
  • -una .los tres objetivos formales específicos,
  • -dos,la unidad temática, propia de la semana.
  • Efectivamente, de los muchos objetivos formales específicos que figuran en el plan anual(desarrollar técnicas de clasificación, concretar vocabulario básico, realizar experimentaciones sencillas, investigar el entorno, etc) hemos considerado que dado el a carácter activo y dinámico que intentamos dar a la clase de ciencias y la proyección que debe tener en el torno, los objetivos formales específicos más adecuados para esta quincena eran los que se expresaban en conductas de OBSERVACION, EXPERIMENTACION Y RESPETO POR EL ENTORNO. Así que hemos elegido estos tres objetivos formales:
  • -desarrollo de la observación
  • -realización d e experiencias sencillas
  • -desarrollo de hábitos de respeto hacia la naturaleza:
  • Todo esto nos va a comprometer. Desde el momento que elegimos esos objetivos, estamos definiendo de una forma exacta lo que va a ser la clase de ciencias naturales, durante quince días.Todo lo que se haba(actividades,estudio, ddibujos,excursiones,evaluciones…)va a ser subordinado a esos objetivos.La selección de los objetivos formales específicos son, por tanto, decisivos porque marcan las líneas maestras de toda la actividad y orientan el quehacer educativo. el profesor deberá tener mucho cuidado para elegir estos objetivos.
  • Se nos ha olvidado decir que había otra buena razón para elegir estos tres objetivos: el tema que correspondía esta quincena.Nada menos que LAS PLANTAS. ¡Cuántas posibilidades de observación y experimentación ¡¡Cuánto material disponible en el mismo entorno ¡¡Qué oportunidad más extraordinaria para conocer la flora del entorno y e inculcar al niño actitudes de respeto y amor a la naturaleza. ¡Ciertamente, hemos elegido bien los objetivos.

 

Ahora procede que definamos los OBJETIVOS OPERATIVOS que nos van a permitir concretar más las cosas o fijar unas actividades adecuadas. Para llevar a cabo esta operación(véase activ.4,3) tendrá que “enfrentar cada  objetivo formal específico con los distintos elementos de contenido de  Unidad temática. Y esto es o que se ha hecho en la TABLA DE ESPECIFAICION anterior, habiéndonos salido objetivos operativos tales como:

 

-“Arranca una planta, observa sus partes y dibújalas”

-“Sigue el crecimiento de una planta a través de oportunas anotaciones”

-“Compara el crecimiento de dos plantas en distintos medios y condicones”.

-“Practica conductas de respeto al entorno”

 

Se observará cómo, en nuestro caso concreto, cada uno de los tres objetivos formales específicos se enfrenta con los mismos tres elementos de contenido, surgiendo así una serie de objetivos operativos( que podrían ser más; esto depende  del profesor), que en esta ocasión también son tres. Así cada objetivo formal específico, una vez enfrentado  o teñido de contenido, se va ramificando en tres objetivos operativos

  • Estos OBJETIVOS OPERATIVOS  nos permiten formular una serie de ACTIVIDADES concretas que harán posible la consecución de conductas fijadas. Por tanto, en el ejemplo que hemos dado, las ACTIVIDADES figuran en el espacio de la derecha de la TABLA como resultado de todo un proceso    descrito de una forma práctica.

 

5.3.SELECCION DE RECURSOS DIDACTICOS

   5.3.1.Deterinar su disponibilidad

Recordaremos que en el Plan anual  habíamos elaborado una relación completa  de material(libros, enciclopedias, medios audiovisuales, equipos de meteorología ,etc.) existente en el centor, d a modo de inventario., Incluso, este repertorio nos había servido para señalar carencias y expresar necesidades con vistas al curso académico próximo. Y no olvidemos que esta relación no sólo se refería material, sino a cualquier recurso didáctico existente en el centro o en su entorno.

Bien, ahora ha llegado el momento de concretar este material:

  1. Seleccionando aquel que sea más útil y más adecuado al tipo de objetivos que nos hemos propuesto y a las actividades que hemos marcado.
  2. Procurando que el material seleccionado este DISPONIBLE: que para estas mismas fechas no lo utilice otro profesor, que sea fácilmente localizable, que esté en perfectas condiciones de utilización, que el profesor haya comprobado su estado y experimentado su manejo,etc.
  3. Expresando claramente si el material de referencia procede del centro, de la localidad, o debe ser aportado por el mismo alumno. En este sentido, no debe olvidarse que en el entorno existe una cantidad de material incalculable y riquísimo y que en muchas ocasiones los alumnos pueden y deben aportar diferentes tipos de material, puesto que ello favorece el desarrollo de iniciativas personales y porque, sencillamente, se facilita su consecución.

 

5.4. DETERMINAR CRITERIOS DE EVALUACION

5.4.1.Examianr procedimientos

Prosiguiendo en nuestra permanente tarea de información y preparación, es interesante que el profesor consulte libros(véase bibliografía seleccionada al final) y revistas donde se describan de una forma práctica los distintos procedimientos de evaluación. Todo ello nos va a permitir conocer diferentes técnicas y en consecuencia, seleccionar las más adecuadas para cada objetivo.

Los procedimientos pueden ser de muchos tipos y condiciones: pruebas escritas, preguntas orales, realización de experimentos, confección de murales, etc.

5.4.2.Determianr criterios para cada objetivo

Se trata de establecer unas bases, unos criterios de evaluación concordantes con el tipo d e objetivos que hemos definido y capaces de determinar las conductas a que ha llegado el          alumno en relación a las conductas expresadas en los mismos objetivos.

Lo más importante a recordar es, sin duda que los criterios seleccionados deben propicia la aplicación de procedimientos de  evaluación eficaces ya adecuados. Dicho de otro modo: los procedimientos elegidos deben ser precisamente aquellos que permitan un mejor control del tipo de  conductas explicitadas  en los mismos objetivos. Asi, por ejemplo , si se trata de un objetivo referido a la experimentación, indudablemente el criterio de evaluación no será de tipo cognoscitivo( una prueba objetiva, un  cuestionario, un  desarrollo de uno tema) sino de tipo empírico(revisión del experimento realizado según sus resultados y teniendo en cuenta los requisitos cumplidos)

           6.EL PLAN DE TRABAJO Y LA PREPARACION DIARIA DE LA CLASE

6.1..EL PLAN DE TRABAJO

Para nosotros, el PLAN DE TRABAJO es el resultado final de todo un proceso de planificación. Efectivamente, consideramos que en el ámbito de la enseñanza todo está interrelacionado y que cada operación que se realiza es consecuencia de la anterior. En este sentido, no concebimos actuaciones aisladas- por brillantes que sean- ni fragmentaciones innecesarias .Entendemos que el proceso instructivo tiene una unidad específica como la tiene el proceso programador. En realidad, tanto si nos referimos al a cuadro de las fases de la PROGRAMACION como a la TABLA DE OPERACIOENS  que figura en el capítulo  4, el plan de trabajo empieza a concretarse desde la primera operación, por muy lejana y abstracta que nos parezca. La programación larga (plan anual- plan trimestral) tiende las bases de la programación corta (plan  de trabajo o plan quincenal) y ambas están interrelacionadas.

    Naturalmente, el plan de trabajo es un proyecto de acción creta, nola acción misma. De la misma manera que un plan de viaje no se puede confundir con el viaje mismo .El plan -como proyecto de acción- lleva todos los mecanismos necesarios para poner en marcha el acto didáctico. Un buen plan, operativo y coherente, nos permitirá  tanto orientar la enseñanza y el aprendizaje como controlar ambos procesos.

  ¿Qué elementos deben figurar en un buen PLAN?

Nosotros creemos que el plan debe ser muy sencillo y operativo. Por eso no hay que cargarlo con cosas inútiles o complicadas .En todo caso, su estructura viene dada en razón a la propia funcionalidad,  es decir, debe ser capaz y recoger y resumir los resultados de las principales operaciones descritas en los capítulos 4 y 5, dentro del proceso de programación larga y corta.

¿Cuáles son las operaciones más importantes que hasta ahora se han descrito, dentro de la programación corta? Prácticamente son estas:

 

 

  Selección de objetivos formales específicos para la quincena

Generatriz           -Fijación de la Unidad temática correspondiente.

 

 

 Núcleo               – Formulación de objetivos operativos

                             – Determinación de experiencias y actividades     

 

Apoyaturas              -Criterios de evaluación

                                -Recursos didácticos

 

 Esto sería el verdadero CUERPO  del plan .Ya sólo haría falta TEMPORALIZAR  las actividades(distribuirlas de acuerdo con un horario, teniendo en cuenta el tiempo disponible) Y ESTABLECER UNAS estrategias PARA LA EJECIÓN DEL PLAN CON UNA METODOLOGIA Y UNA organización ESPECÍFICA..

He aquí por tanto, la estructura del PLAN

Generatriz-

Unidad temática

-elementos de contenido

Núcleo

Apoyaturas

 

Recordemos las operaciones a  realizar por el profesor o equipo d e profesores a la hora de redactar el plan para una quincena.

1.Selecioanr lo objetivo formales específicos más adecuados para la quincena de los que figuran en el plan anual.

2.Fijar la Unidad Temática correspondiente a esta misma quincena,  según figura en  dicho plan anual, y desarrollo en sus elementos de contenido.

  1. Formular los objetivos operativos que se derivan de la aplicación de los objetivos formales específicos a unos contenidos determinados.

4.Determianr las actividades más convenientes para la consecución de los objetivos operativos.

5.Establecer recursos didácticos y criterios de evaluación.

8Temporalizar las actividades

Trimestre: 1º -Quincena:2ª                   BLOQUE: El mundo de los seres vivos                U.T. :El  mundo vegetal :funciones

UNIDAD TEMATICA:  “El mundo vegetal: funciones -Las distintas partes de la planta -Clasificación de raíxces, tallos, hojas,etc.-El fruto y la flor

-Las funciones de las plantas

OBJETIVOS ESPECIFICOS Observación de las plantas Experimentaciones sencillas. Clasificar plantas .Construir un pequeño herbario Estudiar la flora del entorno

OBJETIVOS OPERATIVOS A.1 Observa cómo la planta nace, crece, se mueve, se reproduce y muere B.1.Realizar una serie de Experimentaciones sencillas con las plantas. C.1.Clasificar las plantas: a) por sus raíces, b) por sus talllos,c)por sus hojas A.2.Enunerar las partes de una flor  y del fruto

A3.Disitinguir las distintas clases y flores y de frutos.B.2.Describir los fenómenos de transpiración, respiración, fotosíntesis, polinización, fecundación, germinación.D.1.Reconcer las plantas más características del entorno

EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES: – Sembrar semillas de judía en n germinador .Poner una maceta en una habitación oscura con una pequeña rendija .Sacar conclusiones sobre movimiento de plantas(E.T.) – Clasificar plantas arrancadas según sus raíces .Observar en todas las raíces las distintas zonas. Observar en tallos los entrenudos, yemas, ect .(E.T)- Clasificar plantas según hojas .Construir herbarios. Hacer dibujos de distintas clases de hojas(T.I)-Pl.

– Observar y estudiar partes y tipos de flores y frutos.(T.I) – Poner una planta debajo de un vaso y observar que se empaña el vaso TRANSPRIACIÓN). Machacar una hoja en alcohol y filtrarlo: observar el color verde  de la clorofila(G.C)-Pretecnología

  • Observar con el microscopio cortes de tallo, células de cebolla(E.T.).Observar estambres y pistilos para estudiar polinización y fecundación. Partir de una semilla judía o un grano de trigo y observar sus partes(T.I)Pretecnología.- Confeccionar mural describiendo las
  • funciones de nutrición. Idem con las plantas propias de la región

RECURSOS DIDACTICOS: – Del Centro: microspcopio, cartulinas, pizarra, alcohol, tizas, maceta. Del alumno: plantas, raíces, flores, frutos ,semilla, judía ,vaso, germinador, tallos , cebolla -De la localidad :excursiones al campo. Fotografías.

CRITERIOS DE EVALUACION:– Revisión de las notas, esquemas, dibujos obtenidos por los alumnos.- Valoración de los trabajos  realizados en  equipo

– Prueba objetiva.- Actitud en las aportaciones de material

 

A  continuación ponemos un ejemplo de PLAN DE TRABAJO correspondiente a la quincena segunda del primer trimestre, del área de Ciencias Naturales, Ciclo superior, 6º nivel

Naturalmente , se tiene que elaborar un PLAN DE TRABAJO para cada AREA  de cada NIVEL(es decir, siete planes para lª etapa y ocho para la 2ª).Con ello se tendrá planificado todo lo que hay que realizar durante quince días en el centro escolar .Para ello, hay que tener en cuenta la distribución de las AREAS que ofrecen los PROGRAMAS OFICIALES con la particularidad de que habrá que reservar también las horas necesarias- y legalmente fijadas en los llamados “Decretos de Bilingüismo”- para la enseñanza de la lengua materna de cada comunidad(tal es el caso del País Vasco, Galicia, CCataluña y las islas Baleares

 

    6.2. PREPARACION DIARIA DE LA CLASE

Una vez que tengamos elaborados todos los PLANES para la quincena, prácticamente tenemos resulto el problema de la preparación, con la ventaja de que arte de estos planes nos podrán servir de orientación en los próximos años académicos, si es que seguimos en el mismo nivel.

Así, n profesor deberá especificar más el plan, en lo que concierne a las actividades y evaluación, detallando todo lo que s va a hacer diariamente.

Para ello, aconsejamos un cuaderno de hojas movibles, dividido en tantas partes como AREAS tengamos (especialmente en el caso de la lª etapa) y que recoja lo siguiente:

 

1.A DIARIO: resumen de la orientación o explicación a dar a los alumnos, posibles dificultades más importantes en que se va a encontrar, bibliografía a utilizar, ejercicios a realizar ,etc.

 

2.PERIODICAMENTE: Evaluación de lo realizado, explicitando el procedimiento a utilizar y llevando el control de todas las evaluaciones.

Por ejemplo, enelcaso de las CIENCIAS FISICO-NATURALES dispongo de tres horas semanales(la 4ª, en 2ª etapa, debo dedicarla a TECNOLOGIA), QUE PARA LA QUINCENA SON SEISHORAS: Según la distribución que se ha hecho ,v amos a desarrollar estas seis horas en cuatro días:

 

                         1ª semana….martes y jueves(1 hora y media diarias)

Quincena

                         2ª! Semana…martes y jueves(una hora y media diarias)

   En el cuaderno de preparación, figurarán para esta quincena cinco hojas(cuatro de preparación y una de evaluación)

He aquí un ejemplo de las cuatro horas de preparación :

 

                           CUADERNO DE PREPARACION DE ACTIVIDADES   

——————————————————————————————————– 

Nivel 6º

———————————————————————————————————–

               AREA CIENCIAS FISICO-NATURALES

         ——————————————————————-

Hoja núm…Trimestre 1º, quincena 2ª”El mundo vegetal

————————————————————————————————-

Día…Objetivo: OBSERVACION DE PLANTAS

Con respecto al objetivo.Interesa que los alumnos observen detenidamente no sólo las partes de una planta(raíz, tallo, hojas, flores, etc.), con su crecimiento(si es perenne, qué altura alcanza, etc.)

Se dará una gran importancia a la excursión que se programe para la recogida de plantas :observación del terreno, tipo de flora, riqueza del suelo, etc. La excursión se hará el próximo viernes por la tarde

Con respecto a la motivación y metodología

– Centrarlo todo en problemas ecológicos:

       . los incendios d e este verano;

        . contemplación de un terreno sin vegetación;

       .  la procesionaria dl pino;

        . la tala de árboles en las grandes urbanizaciones

  • Necesidad de informarse y conocer perfectamente tanto las partes de una planta como su proceso de crecimiento.
  • Necesidad de respetar, conservar y mejorar el entorno.
  • Métodos activos de observación: análisis de la planta, utilización del microscopio, reproducción de esquemas en el cuaderno ,etc.

 

Con  respecto al material

  • Cada alumno llevará a clase la planta que s desee, de tipo silvestre, con la condición de que nos ea demasiado grande y se arranque entera
  • Preparar el microscopio.
  • Explicar la forma de hacer un HERBARIO: papel cartulina, papel celofán, goma, etc..
  • Recortes de fotos y dibujos opar el MURAL

Con respecto a la organización

      -La primera media hora se dedicará a la observación de plantas(elegir las más adecuadas) en grupos de cinco alumnos(agrupamientos según los criterios de siempre).Se tomarán notas y cada grupo deberá presentar una hoja con un esquema de la planta y con algunas observaciones sobre sus condiciones de crecimiento, localización, etc,

  -Durante un cuarto de hora se explicará el proceso de crecimiento de las plantas: repaso de «Ciencia y Hombre”pg.107 a 112.Se preparará un dibujo en la pizarra.

  • El resto del tiempo(3/4 de hora) se destinará a la confección de un MURAL que recoja diferentes aspectos de la vida de las plantas; a la iniciación de un HERBARIO, y a la utilización del MICROSCOPIO(se podrán formar tres grupos de trabajo. Si no se termina la actividad, se continuará el próximo jueves).

Con respecto al contenido

    -Las plantas crecen porque su raíz y tallo crecen(por su parte inferior y superior ,respectivamente)

  • Explicación de células

También crecen en grosor.

   -Las plantas crecen porque sus células aumentan de número al dividirse(véase también libo de lectura de “El mundo de las plantas”, fascículo 2,p.105.Ver también Enciclopedia del saber.Tomo III,pg.101-102 y 103: revisar bien los esquemas y dibujos de esta última página)

Con respecto a las actividades

    -Recogida de planas y observación de su partes en grupo.    -Esquemas.

    -observación al microspcopio.

  • copiar dibujo de la pizarra(crecimiento de als plantas)

 

  • Hacer un MURAL iniciar un HPERBOLARIO

 

Ejercicios 61,62 y 63 ,libro consulta.

 

Con respecto a la evaluación

-Se valorará el dibujo-esquema de cada equipo

-Preguntas orales sobre el crecimiento de las plantas

 

                         7.RESUMEN

—————————————————————————————————-

 

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO PRACICXO Y PREAPRAR A DIARIO LA ACTIVDIAD ESCOLAR

Introduccion y justifiación

  • ¿Por qu´´é no se programa correctqamente en nuestros centros?

 

 Centros que no programan

 entros que llevan una preparación tradicional de la lección

Algunas situaciones escolares      Centros  que programan pero sin incidencia en la praxis     Educativa

 

Algunas  razones por las que no se programa correctamente

Carencia de estructura organizativa de los centros

Concepto demasiado teórico de la programación.

Ausencia de globalización del proceso

Utilización de modelos estereotipados

Falta de convicción en los resultados

Dificultad por encontrar el nexo de unión entre teoría y práctica

Inexistencia de un vocabulario básico

Faltan técnicas ,bancos de datos ,etc.

Vacíos en las Orientaciones pedagógicas

Dificultad en la formulación de los objetivos

La antigua preparación de la lección tiene aún hoy día muchas virtualidades. Sin embargo, cuanto menos habrá de tener en cuenta las dos premisas fundamentales de la PROGRAMACION actual:

-el punto de partida(condiciones previas),

-El punto de llegada(objetivos)

-Los objetivos básicos que perseguimos en esta obra:

-orientación sencilla y práctica que ayude de verdad al profesor;

-definición de los términos básicos sobre programación, manejados aquí;

-estructura científica del proceso: descripción de las fases;

-operaciones a realizar para la elaboración del plan,

-cómo hacer un plan y preparar la actividad escolar

 

 

FUNDAMENTACIÓON CIENTÍIFICA DE LA   PROGRAMACIÓN

 

-Necesidad de definir los términos básicos más utilizados en la obra.

    -para facilitar la comprensión del contenido

    -para favorecer el intercambio de información

    -para iniciar una normalización terminológica.

 

Currículo: todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el maestro  o considerados por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación.

 

-Plan: conjunto de disposiciones tomadas con vistas a la ejecución de un proyecto, de una forma coordinada y sistemática.

 

-Programación: ordenación operativa de todo un sistema de actividades escolares con vistas a alcanzar unos objetivos previamente fijados.

 

-Los objetivos: describen lo que se espera que el alumno consiga como consecuencia de un proceso de aprendizaje.

 

-Los cuatro niveles críticos de formulación de objetivos serán:

   -nivel de los fines de la educación.

   -nivel de los objetivos formales generales

   -nivel de los objetivos formales específicos.

   -nivel de los objetivos operativos o de conducta.

 

-Las fases del proceso programador:

    1.Diagnóstico condiciones previas.

     2.Programación de objetivos

     3.Preparación del currículo

      4.Ejecución y evaluación.

Es preciso considerar cada una de estas fases como interdependientes e interrelacionadas con respecto a las demás.

De e una manera simplificas se podría decir que el proceso funciona a base de una tensión o desequilibrio entre las necesidades detectadas y los objetivos propuestos, entre lo que es y lo que se pretende ser, desencadenándose toda una serie de acciones y reacciones que de una forma permanente son sometidas a control-

 

FASE OPERATIVA

 

 

PROGRAMACIÓN LARGA(Plan anual)   

Determinación de Objetivos operativos                                                                         1.1.Los fines de la educación-1.2.Las taxonomías-Los objetiv. en prog.renovados-  1.4Ordenac.de objetiv. por ciclos, niv.,ár                                                                        1.5.Selec.de objet. de nivel par. un curs.acd. 

 

Diagnóstico de la realidad

2.1.Diagnóstic.alumnos-2.2.El medio ambiente-                                                              2.3.Inventario material didáctico-                                                                         2.4.Organiz.del centro  

 3.Organización contenido por bloques

3.1.Estudio programas renovados

 3.2.Selección bloques   

 4.Formul. obdet.operativos:

4.1.selección objet.formales especfi.

   4.2.Unidad temática de la semana.                                                                             4.3.Especif.de objetivos.                                                                              4.4.Objet.obligat.y objet. Opcion.

5.Determinar actividades   

5.1.Consulta obras-

5.2.Selecionar activida.pra cada objetivo

6.Selección de recursos didácticos

7. Determinar criterios eval.         

7.1.Examianr procedimientos

7.2.criterios para cada objetivo oper.

 

Los órganos que participan en la programación son:

   -Consejo de profesores

   -Profesores de área o de nivel

   -Clasutrode profsores

   -Departamentos diácaicos

   -Consejo de dirección

   -Asociaciónde Padres de alumnos

La programación es un auténtico trabajo en equipo. Basta decir que el 70 por 100 de las actividades de programación se realizan en grupos de trabajo.

 

-El PLAN DE TRABAJO es el resultado final de todo un proceso de planificación .Es un proyecto de acción que lleva todos los mecanismos necesarios par poner en  marcha un acto didáctico.

 

-Estructura del plan

                                  Objetivos formales específics de la quincena

a.generatriz               Unidad temática

 

b.Núcleo                    Objet.opert.

                                   Experien. Y actividades.

 

c.Apoyat.                   Criterios de evaluación

                                   Recursos didácticos       

 

La preparación diaria de la clase permite desarrollar con má detalle cada objetivo del plan, introduciendo elementos tales como: la temporalización minuciosa(distribución de las actividades según el tiempo disponible y teniendo en cuenta los horarios escolares), motivación ,metodología, procedimientos de evaluación, preparación del material, ejercicios-tipo ,observaciones al contenido .

 

Tomados estos apuntes de 

POR  BARTOLOME ROTGER AMENGUAL CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO PRACTICO Y  PREPARAR  A  DIARIO LA ACTIVIDAD     ESCOLAR

  Colección práctica educativa            EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA,S.A.

 

                      8.BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

 

BENEDITO ANTOLI, Vicente :”Teoría y práctica de la programación” Edidotal Prima Luce, Madrid,1976

 

BERNARDO CARRASCO,J. ”Cómo realizar la progamción”.Anaya.Salamanca,1976

 

BLOOM, Benjamín y otros: ”Taxonomía de los objetivos de la edución”,Ed.t.Marfil,Alcoy,m1971

GARNE,R.M.:”Las condiciones del aprendizaje”,Aguilar,Maddrid,1970

 

[1] Ley 14/1970,de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la reforma educativa(“B.O.del E.” Del 6 de agosto

[2] Cabe destacar en este sentido la experiencia de la Inspección de Barcelona en el campo del perfeccionamiento del Magisterio .El tema de la programación fue desarrollado con gran profusión y los documentos de trabajo producidos son todavía válidos .He aquí el índice del Documento de trabajo num.2Barceolna,1973:Conceptod e programación, selección y estructuración de objetivos, actividades aprendizaje ,programación larga, `programación corta, coordinación del equipo docente

[3] BLOOM,B y otros.” Toxonomía de los objetivos d e la educación”, Editorial Marfil,alcoy,1971

5 MAGER,R.F, ”Formulación operativa de objetivos didácticos”,Editorial Marova

6  KAUFMAN,Roger, ”Planificación de sistemas educativos ”Editorial Trillas,S.A.México,1973,p.16

1 SPERB,D.C.: ”El curriculo:su organización y el planteamiento del aprendizaje 1973

2 Documento citado sobre “Síntesis terminológica ”aportado al Seminario de Programación por el autor

3 GAGNE,R.M.  ”Las condiciones del aprendizaje” ,Editorial Aguilar,Madrid,1970

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × cuatro =

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies