5.b.LA NO DIRECTIVIDAD

2.Desde el punto de la pedagogía catequística creo que vale la mayor parte de los dicho por Rogers:

a-Las estructuras e instituciones: Hay que contar con ellas…Introducir la no-directividad es mucho más que cambiar de métodos. Lo fundamental dentro de una comunidad educativa es que hay uno mínimo de unanimidad

b-En cuanto a las experiencias.Se van haciendo poco a poco .Dardelin, J.Le Du…

Yves Saint Arnaud centrado no en la catequesis sin en la consulta pastoral:

-Consulta pastoral centrada en el consultante:

1.El consejero se desprende psicológicamente de las funciones que exigen de su parte actividades de estructuración.2.Se adapta al ritmo del consultante.3.Considera al consultante como experto en lo que atañe a sus comportamientos.4.Privilegiada la función de facilitación.5.En la evaluación el consultante es el único juez.6-El consejero no toma ninguna iniciativa ,deja al consultante la tarea de determinar sus propios valores.

¿Cómo reacciona el mundo pastoral ante esas condiciones?

–         los tratadistas están mas o menos en contra(solo Curran las acepta todas).La orientación rogeriana implica: abdicación de la función de pastor ,de la autoridad   ,olvido de proclamar la palabra .En cuanto a los pastoralitas que ejercen(62 en la Diócesis de Montrea)lo rogeriano le ha aportado mayor aprecio a la relación personal y a algunas técnicas. Pero temen caer en una moral de situación o en el naturalismo o en optimismo excesivo.

–         Importa distinguir entre las técnicas y las actitudes.

El autor distingue tres tipos de consulta pastoral:

centrada en el consejero: Toma la iniciativa-acoge pero es sacerdote que tiene autoridad. Peligro de autoritarismo y paternalismo. Puede desembocar en relación equilibrada entre personas maduras…Las técnicas: provocación, indagación, evaluación consejo directivo.

centrada en el problema: el consejero como recurso al servicio del consultante con relación de actitud democrática. Técnicas: dar seguridad; pregunta exploratoria, análisis interpretativo y consejo-opinión.

centrada en el mismo consultante: Actitud de empatía. Técnicas :el silencio, la reformulación, el reflejo de sentimientos, la información.


c.La actitud empática: Toda la energía del consejero se emplea en acompañar a interlocutor en la arriesgada inmersión que éste debe efectuar en el fondo de sí mismo puesto que “para encontrar una solución existencial a un problema humano nadie es más competente que el sujeto que vive ese problemas a condición de que éste último pueda contar con la autenticidad y la consideración positiva incondicional de otra persona.


9.Críticas, reflexiones y resultados.

1.Crítica de H.Hannoun: peligro de solipsismo –cree que la aceptación incondicional es imposible o contradictorio si hay que salvar la autenticidad y la congruencia.Respecto a los niños subraya la importancia del proceso de imitación e incluso de identificación de modo de una actitud no directiva que privara al niño de imitar sería perjudicial

En cuanto a resultados ,algunas quejas:”pago aranceles para escuchar a expertos…

Y no para opio a estudiantes. .el nuevo sistema supone mucho trabajo…introduce división ere partidarios de lo nuevo y de lo antiguo…

Abundan testimonios positivos: “tenía que logarlo por mí mismo…los estudiantes relativamente adaptados aprueban este método..los menos adaptados tienden a la directividad…


2.En el campo de la educación de la fe:

1.Críticas de COLOMB: Subraya la relatividad de la no directividad

por: carencias de experiencias suficientes para juzga-tiende más a ser un método de educación que de enseñanza y en clase hay que preocuparse e de la enseñanza-a la clase le corresponderá un trabajo de precisión ,ordenación y crítica de los datos de la fe y la no directividad es método difícil delicao que requiere mucha preparación.

Respecto de la catequesis Colom hace notar que el cristiano no puede renunciar a la formación debida, lo cual no es forzarle ,es decir mostrarle qué significa ser cristiano consciente..Peligro: descuidar la mediación de Cristo y de la Iglesia de los cuales el catequista es enviado..El grupo no es creador de la revelación. El segundo peligro: oscurecer la transcendencia d el mensaje cristiano, que no se ponga de relieve su gratuidad.


2.LE DU: Replica a Colomb. Respecto a la no directividad .:es mucho más que un método…Es también una terapia…del educador…Puede ayudarnos a distanciarnos de la necesidad de evangelizar porque el educando que de a Cristo debe hacerlo en virtud de una búsqueda suya y no en atención una necesidad del misionero..La aceptación de la subjetividad ,el reconocimiento de la historicidad de las percepciones es además como una propedéutica para la hermeneútica  religiosa.


3.HAMELINE: Rogers es agnóstico y su principal mediador para toda una corriente cristiana es Pagès que tampoco es creyente. La literatura no directiva católica no explicita la dimensión social y política en la relación pedagógica.La ideología personalizante y dialogante salida de la lectura del evangelio. acentúa la importancia de lo relacional y la repugnancia a lo estructural y organizativo. División maniquea entre lo microsocial (bueno y humano) y lo macrosocial (como necesariamente inhumano).La interrelación grupal no toma contacto con la realidad cotidiana.

b.¿Se puede hablar de catequesis cuando se aplica la no directividad?


1.DARDELIN: Catequesis es anuncio de una relación que no se cuenta sino que se vive .Contenido y modo de exponerlo son inseparables.¿Puede hacer uno un curso sobre su amor? Plantea el problema de una catequesis explícita. No hay catequesis donde nos se pronuncia el nombre de Cristo y este nombre no puede ser pronunciado sino donde hay cierta comunidad y habrá que esperar a que nazca. Teme que al anticipar la fe es correr el riesgo de no llegar a su conciencia  o de violentarla. La actitud de Dardelin en el tercer año consistió en escuchar al grupo en su búsqueda, proporcionar documentación .Su objetivo fue :acoger al grupo y seguirlo en su terreno independientemente de los propios presupuestos sobre el acto catequístico .El contenido resultante no fue ni puramente nocional ni exclusivamente lectura hic et nunc ni una combinación de ambas cosas sino la búsqueda continua de un más allá

Sentía un conflicto de roles: renunciar a ciertos derechos (iniciativa, imperativo, necesidades de los otros) siendo al tiempo religiosa con una misión.


2º.LE DU:La coherencia del lenguaje catequético es de orden  completamente distinto a la lógica teológica; su coherencia no es la lógica de los temas o contenidos sino la coherencia de un acto de comunicación. Importancia de un lenguaje adecuado para exponer el Evangelio a partir del espacio cultural.

Nueva visión de la cultura que no es un mero trasvase de conocimientos sino que entra también la subjetividad humana, el grupo. El educador ha de velar solamente por  las condiciones que haden posible esta creación

La obra Catequesis y dinámica de grupo lleva por subtítulo :ensayos sobre catequesis de jóvenes y adultos .Más que catequista ha querido ser animador cultural


10.Conclusión.

1.Para Rogers el crecimiento humano no es cuestión de saber sino de vivir. Para Rogers el maestro principal es el interior.

2.¿Qué opinar desde la educación de la fe de semejante proceso de crecimiento?

Rogers no entra en la dimensión religiosa pero tampoco se opone a la religión. Desde la visión cristiana remozada subrayaremos insistencias de Rogers: liberación de miedos estructuras ,interioridad disponibilidad…

En cuanto a las experiencias de catequesis no directiva¿ qué aportan?.La no directividad nació en el campo de la psicoterapia y se ha extendido a otras ciencias del comportamiento humano.


  1. No es fácil sacar conclusiones dada la escasez de experiencias así como la ambigüedad en nociones como educación de la fe, catequesis, precatequesis así como en la no directividad misma que puede referirse a métodos y técnicas o a actitudes profundas..La ead de los destinatarios:¿niños, jóvenes, adultos? No pueden ser las aplicaciones lo mismo para unos que para otros.

Cabe una gradación de aproximaciones sucesivas que pueden ser:

  1. Muchos educadores comparten las facetas siguientes: importancia de la creatividad, la afectividad, la persona, la libertad y la experiencia propia
  2. Un número menos de educadores de la fe comparte:

para caminar a la madurez lo mejor no es la pasividad, el dirigismo, la imposición sino la autonomía y la responsabilidad

– el fin primario no es repetir sino ayudar al individuo.

– el acto educativo es visto como relación interpersonal

–en cuanto a la educación de la fe ser cristiano implica maduración y lleva consigo un proceso

La creatividad en la catequesis respuestas  serios problemas :con frecuencia se reduce a que los alumnos encuentren por sí mismos aquello mismo que nosotros querríamos que encontraran.


  1. Seguramente son ya menos los educadores que han captado que en todo grupo d e catequesis se da la lógica del contenido y la lógica de la relación y que todo lenguaje vivo es fruto d e una recreación. Objetividad y subjetividad.
  2. Un punto más característico y controvertido: la empatía. Centrarse no en la autoridad religiosa ni en el tema o el problema sino en el otro que es el experto aquí y ahora.
  3. Recordemos: no directividad no es sinónimo de desinterés o negación de la propia responsabilidad, ni rechazo del maestro o la autoridad.
  4. La no directividad en la catequesis no puede versar sobre los datos objetivos sino sobre la interiorización,personalización…

Tomar en serio la empatía plantea problemas respecto a la pastoral y catequesis:

-¿En qué quedan el deber de predicar y la obligaciones de la autoridad? La autoridad es servicio  y ha de descubrir la manera más profunda y real de servir a la verdad

-ni se puede prescindir de la mediación objetiva de la Iglesia. El educador cristiano es un recuerdo contra el peligro de un subjetivismo  exclusivista.

-¿Se puede hablar de catequesis cuando se introduce plenamente la no directividad?

La catequesis tiene determinadas exigencias de explicitación formal de muchas cosas. Pero tiene que acompañar una realización interior

-La respuesta a esta pregunta será distinta conforme a la teología de cada cual.El cristianismo tiene que ser experimentable..Teología de concebir las relaciones entre natural y sobrenatural con distanciamiento o yuxtaposición o bien unicidad del plan   d e Dios .Es decir: unidad diferenciada y jerarquizada entre lo natural y sobrenatural entre creación y redención..Como trasfondo último o perspectiva esencialista (objetividad o visión existencial(primacía de la subjetividad.


6.LIBERACIÓN Y CATEQUESIS

6.LIBERACION Y CATEQUESIS

La Catequesis antropológica o centrada en la experiencia puede tomar un enfoque no directivo con el individuo o el grupo o pude preocuparse por las estructuras mucho  mayores y complejas:.Se trata de la liberación del hombre y del cristianismo que repercuta en lo político económico y cultural para una sociedad más humana y cristiana. Estas ideas afloraron en la célebre reunión del episcopado hispanoamericano en Medellín.

La teología de la liberación—El Reino de Dios no se puede identificar con una liberación total dentro de la historia. La salvación cristiana tiene que ver con el hambre, explotación y opresiones de todo tipo.

La antropología y la pedagogía tienen también una problemática liberadora.

Respuestas: Paolo Freire-dimensión social y política del hombre.

1.De la catequesis de la transmisión a la catequesis de la experiencia

-De la valoración de lo puramente sobrenatural a la valoración de lo temporal. Dios como amor que libera y no dominador i rival del hombre. El riesgo: reducir la experiencia humana y cristiana a lo individual y grupal.

2.De lo privado a lo social y político

La iglesia no puede replegarse sobre sí mismo pues está orientada hacia el mundo. Nuestra fe tiene que ser personal pe no privada

3.De las palabras, nociones e ideales al compromiso real

Una catequesis no puede ser desconocimiento d el mundo sino compromiso con él.

4.De la libertad a la liberación

Libertad está en crisis Los maestros de la sospecha(Feuerbach, Nietezsche ,Freud,)la ponen en duda. Es un lujo burgués. Paso del individualismo a lo colectivo y comunitario. La liberación tiene sus trampas. La absoluta es imposible y además no se puede impone.

¿Qué ofrece la catequesis y la iglesia?¿En qué consiste la liberación? ¿En qué consiste la salvación?-Jesús se siente enviado a dar la salvación.¿Y en concreto’ Del pecado, de alejamiento de lo temporal, repulsa de la modernidad aunque luego se ha presentado como condición de la posibilidad de la fe.

Se cree que las experiencias de salvación se han realizado al margen de la Iglesia  o contra ella.¿ Y las instituciones de caridad, órdenes congregaciones dedicadas  a la enseñanza y enfermería?…

5. De la integración a la revolución como respuesta al desafío de la existencia

¿Qué hacer? ¿Mejorar la sociedad o transformarla?¿Integración o revolución?

La integración supone el capitalismo-La revolución el socialismo.

Soluciones que ha dado la iglesia:

-reforma individual asistencialismo desarrollismo y el interclasismo

Freire enlaza humanización, liberación, revolución, cristianismo y marxismo

¿Puede el cristiano aceptar la lucha de clases?.No pero si promover el sindicato como modo de defender los obreros sus derechos.

La teología de la liberación-vertiente extrema- es partisana ,clasista y militante.La catequesis tampoco puede ser neutral

6.Una catequesis profética, utópica, llena de esperanza y de compromiso.

La educación liberadora no es problema de e métodos y técnicas sino de  lucha y construcción, ”movimiento por el cual las clases explotadas, luchando por una sociedad alternativa construyen una nueva cultura y engendran el hombre nuevo

La catequesis liberadora será profética denunciará un mundo injusto y anunciará una transformación radical.

Presupuestos de una catequesis profética: asume tensión dramática de la existencia, arriesgada, andarina con espiritualidad de éxodo, en una pascua o morir-renacer constante ,dialéctica y crítica, no dicotomiza mundanidad y trascendencia  salvación y liberación, Da primacía al nosotros sobre el yo. Busca e3l conocimiento serio de la realidad para poder transformarla.

¿Qué camino para una catequesis profética?-No pura interioridad como la mera acción o sea el subjetivismo idealista y el objetivismo mecanicista.

El subjetivismo idealiza olvida que la conciencia no crea la realidad ni la cambia arbitrariamente; olvida que la conciencia no se transforma ella misma con lecciones o  sermones sino a través de la acción humana en el mundo.

El objetivismo mecanicista pretende que la conciencia es mero reflejo del mundo; se niega el papel de la conciencia en la trasformación d e la realidad.Una catequesis como mera acción está condenada al fracaso.

Hay que usar una síntesis :unión  de praxis y teoría

7. Los profetas de la nueva catequesis

Los oprimidos puede ser los profetas natos de esta catequesis

Tarea básica de los teólogos y catequistas: empaparse de tercer mundo para ser utópicos, proféticos, esperanzados ,hombres del mundo.

Ser hombres del tercer mundo es un proceso largo y muy hondo:

-renunciar a las estructuras del poder

-hacer la experiencia de la pascua estando con los oprimidos

-renunciar a mitos muy queridos: superioridad ,del saber, pureza del alma…

-aprender que no bastan sermones para cambiar la conciencia de la realidad

-desmitificar la liberación y la concientización

-afrontar la oposición de la sociedad dominante

-superar una formación pequeño burguesa individualista e intelectualizada

8.Una relación educativa sin fronteras

La ecuación bancarias es verticalista , descendente antidialógica.  Están los que saben todo y los que no saben nada

La educación problematizadora es circular y dialógica. Hay una búsqueda común.

El educador ha de morir al padre y el educando como menor dependiente.

En la catequesis liberadora los jóvenes tienen que ser loa agente de su propia educación .

9.¿Educación humana, educación cristiana, catequesis?

En la educación liberadora ¿dónde termina la educación y dónde empieza el compromiso?

La respuesta no es fácil pues el evangelio no se puede reducir al compromiso liberador histórico ni se puede desconocer la dimensión liberadora real del evangelio.

En la historiad we han distinguido tres modelos principales de cristianismo:

–         constantiniano ,secularizado y revolucionario—monarquía absoluta y sociedad precapitalista—democracia libaral capitalista  y socialismo autogestor.


La cuestión está en el modo de concebir las relaciones entre lo natural y lo sobrenatural, lo temporal y l espiritual

La humanización del hombre y la sociedad une a creyentes y no creyentes en una tarea común

Se hablad e implicación de los diversos niveles que tiene la liberación: ciencias sociales, devenir histórico(conquista de nuevas formas) y sentido teológico(valor de lo anterior a la luz de la fe) que son tres tipo de  liberación que se implican mutuamente.

Se ha dicho que la distinción entre evangelización y civilización aparece viciada por un dualismo. El paso de la esclavitud a la libertad  es ya un acontecimiento evangélico.

En el campo de la educación  lo religioso es cada vez menos determinante. Se cree que la educación cristiana es un cierto tipo educación profana cuya carácter cristiano es   una determinación segunda. Por eso la crisis de la educación cristiana no se debe a la crisis del cristianismo sino o a crisis de sociedad a la que pertenece el cristianismo.

En cuanto  a la educación liberadora dice Girardi: el compromiso por la liberación es autónomo(exige libertad personal y colectiva no afán de evangelizar, pero la mismo tiempo es una dimensión esencial de la ecuación cristiana e incluso su dimensión fundamental. El cristianismo aporta una contribución específica no comportamientos  sino en sentido o acentuaciones: acentuación de la universalidad, por su predilección por los pobres; acentuación de lo cultural ,necesidad de cambiar al hombre; personalización(no sólo lo colectivo) ;unidad  y reconciliación(contra la tentación de ira y venganza).No se reduce al combate político pero  lo inscribe en una perspectiva más amplia

Si de la educación cristiana en general pasamos a la catequesis hay que añadir que esa educación cristiana puede ser ya precatequesis e incluso evangelización

11.Experiencias y orientaciones

Metodología global(con aplicación a la enseñanza primaria) la obra de F.Gutiérrez Pérez: Método práctico de educación liberadora ;Marsiega  ,Madrid,1978=1.Estudio situacional-2. Gestación del núcleo generador.3-Estudio analítico del núcleo generador-4.Estudio interdisciplinar .5.Investigación y apresto.6.Creatividad.7.Ejemplos de creatividades.

En centros d e EGB.:ayudar  a los niños de ambiente rural modesto a liberarse de la concepción de clase inferior. A los adolescentes de clase media alta a despertar al sentimiento de solidaridad, a Dios que libera y a Jesucristo hombre para los demás

.Pasas de una pastoral sacramental a otra misionera-de lo obligatorio a lo libre, de lo masivo a lo personalizado.

Para la clase obrera: conciencia social-instinto de clase, oposición irreductible  entre los intereses del los obreros y del capitalismo.

En el campo cristiano ,LA HOAC  y la JOC- A.Cusianovich:Nos ha liberado, Sígueme, Salamanca,1973-Estructurado en torno a  las ideas de la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez destinada a obreros cristianos militantes de Hispanoamérica  según el esquema VER-JUZGAR-ACTUAR.

Mundo rural en Hispanoamérica: la acción como algo distinto de la pastoral-luego preevangelización- desarrollo integral -misión liberadora y salvífica de la iglesia-concientización del pueblo-condena  del capitalismo y búsqueda de un nuevo socialismo con represión por parte del poder y de la iglesia.

El autor del texto piensa en la gran tarea que tenemos pendiente en España por neutro claro capitalismo y por la tradición de compromiso de la Iglesia no sólo con los ricos sino con el poder

Ser ha de evitar que la gente se queme. De la JEC un 80% de militantes se ha quemado. Razones :l os movimientos apostólicos quisieron producir militantes en serie, en cadena, para lanzarlos a la vida improvisando ,métodos. En lo político lo mismo: se ha quemado etapas. El proceso es algo lento y largo.

Manolo Alvarez, Método de preiniciación al compromiso, Pastoral Misionera 10(1974)512ss:

-1.Reflexión profunda pero sencilla y personal a partir de las experiencias propias(afectividad ,familia, grupos)

-2.Analizar críticamente los datos vitales anteriores sin que el animador de soluciones

-3.Llevar a la práctica lo reflexionando.

12.Conclusión

Cristianos comprometidos y

Si la vida es más importante que la especulación ,la especulación depende de la vida, la ortodoxia depende la ortopraxis Hay que pensar y actuar…

Si lo social es antes que el individuo este es modelado por las estructuras y por tanto hay que cambiar las estructuras.

Rn tercer lugar si la autorrealización mundana del del hombre es aprte integrante de la venida del reino, si el compromiso personal y colectivo con la historia es lo primero y más urgente   para el cristiano porque es la forma de continuar la creación, encarnación y la redención resulta que  liberación de los oprimidos(denunciar la injusticia y anunciar una sociedad más humana) es tarea inaplazable del cristiano.


Para la catequesis de la liberación el acento ha variado un poco :la acción de que habla Medellín es vista como compromiso conjunto ,como movimiento. Las palabras interpretar-vivir-expresar ceden la primacía a denunciar-anunciar, o sea luchar y transformar radicalmente.

La catequesis liberadora es la catequesis entendida como el compromiso conjunto o en movimiento por el cual las clases oprimidas luchan para trasformar radicalmente al hombre y la sociedad actuales en un hombre y una sociedad más humanos y cristianos a la luz del evangelio, de los saberes humanos y de una experiencia constantemente renovada.

En esta problemática de la teología de la liberación se ha realizado un cuidadoso discernimiento para desmarcarla del ideológico análisis marxista que opta por un proyecto radical y absoluto contaminando la entraña de la fe y praxis cristiana.Sí a la liberación integral cuyas pautas encotramos en la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.


7.a.LA RELACIÓN PEDAGÓGICO CATEQUÍSTICA

7.LA RELACIÓN PEDAGÓGICO-CATEQUÉTICA  NIVEL INDIVIDUAL Y  GRUPAL

Lo más importante no son los métodos sino la mentalidad

Cuáles son los elementos principales que intervienen en toda acción catequética

SUJETO—CONTENIDO Y LENGUAJE—EL EDUCADOR Y EL ACTO EDUCATIVO

1.Aproximación  al tema

Lo importante del cristiano no son las nociones sino la alianza ,la comunión

La relación entre catequista y catecúmeno es el amor pero puede ser ambiguo .Muchos padres aman a sus hijos y no aciertan a educarlos.

1.Además de las intenciones de lo consciente interviene el complejo mundo del inconsciente lo que indica que el educador tendría que saber analizar y tratar las propias necesidades profundas.

2.En la relación no interviene sólo mi manera de ser (consciente o inconsciente) sino también mi situación. La situación nos condiciona: la imagen del maestro y del alumno, su estatuto social ,su  función. Si dos amigos cambian en canto a la situación recíproca(uno es  ahora patrono) ya no dialogarán de la misma manera

2.El proceso de comunicación

Suelen señalarse los siguientes elementos:emisor-fines-contenido-codificador-código-codificación-efectos de la comunicación-feedback y circunstancias de la comunicación :ruido ,entropía, incertidumbre y redundancia.

1.La comunicación no es un simple trasvase es algo más complejo. Es fundamental no sólo el emisor sino también el receptor. El educando es el que selecciona, percibe y asimila. Se interesa por las respuestas a sus propias preguntas y preocupaciones

2.El catequista no puede olvidar que el mensaje sólo es inteligible si los signos empelados son comunes al emisor-codificador y el receptor-decodificador .En cuanto a las fines de la catequesis(incluido el magisterio) se requiere remodificación aunque sea sencilla.

3.Las circunstancias de la comunicación son importantes. Hay fidelidad en la comunicación cuando cada elemento es eficaz. El ruido es la perturbación de un mensaje. Todo educador sabe que junto con su comunicación se dan otros fenómenos concomitantes.

4.El feed-back ,comunicación de retorno o retroalimentación es la reacción del receptor sobre el emisor con el fin de mejorar el proceso comunicativo .Es necesario esta retroalimentación en ambas direcciones.:inferior-superior ,alumno maestro, padres-hijos.

5.Bidireccional: que el receptor pueda también tomar la palabra para establecer diálogo

3.Las relaciones humanas

En las relaciones humanas no basta la buena voluntad. Intervienen otros factores:

Percepción subjetiva que tenemos del otro: su estatus social—estereotipo: organizar en categorías cuantos datos se consiguen ,generalizaciones insuficientes y peligrosas—el prejuicio—efecto halo: si la impresión inicial es favorable sobreestimamos otros  puntos de la personalidad

Una manera fácil de catalogar a la gente es atender a su función ,su rol:usted dice esto porque es religioso…Surgen conflictos por la manera de entender el rol:el profesor que es también padre de uno de los alumnos o l sacerdote que es capitán militar…

4.Primacía de la comunión y del amor

1.Antropología: el hombre es social-convive-Se necesita comunicación-El hombre es razón y corazón…

Es muy importante en toda relación escuchar de manera creativa, activa, sensitiva ,exacta ,empática, sin evaluar

Recurriendo a C.Rogers:

—Me gusta escuchar

-Quiero ser auténtico

-Despertar la libertad en los demás

-Aceptar y dar amor

-Valoro la comunicación y las relaciones interpersonales


2.Pedagogía

a.Primacía de la relación dentro del quehacer educativo.Dice Guardini:”lo primero que influye es la personalidad del educador ;lo segundo su manera de obrar; sólo en tercer lugar lo que dice.

b.Primacía del amor:

-educar en el amor y amar al edaucnado

3.Educación en la fe

¿Qué cualidades pides al profesor de religión?—alumnos de 15 años: relaciones humanas de calidad=comprensión ,amistad, alegría, simpatía ,sinceridad, amabilidad .


5.Algunos problemas de la relación educativa

1.Interacción maestro-alumno

En cada maestro-elementos perturbadores: su infancia-su inseguridad ante sí mismo y ante los alumnos. Tensión entre el aceptar que el niño  sea un niño y obrar sobre él para que se haga un hombre

Las buenas relaciones en la escuela son difíciles porque la misma estructura escolar crea dificultades:


a. G. Leroy(Le dialogue en éducation,P.U.F.,Paris,1970) ha estudiado el diálogo escolar,cuyas 200 páginas pueden resumirse así

-.La pedagogía tradicional lleva a la imitación y repetición.

– La iniciativa la lleva el profesor.

-Exceso de materia impide una gradación lenta y progresiva

-La temática no recoge aspiraciones y problemas de los alumnos

-Lo afectivo repercute en lo intelectual y en la memoria

-Falta un diálogo profundo

-Hay comunicados o mensajes verticales

-El valor dominante es la inteligencia

 

b.D.Hargreaves (Las relaciones interpersonales en la educación, Narcea, Madrid,1977)se ha fijado en la trama de las relaciones interpersonales  entre maestros y alumnos

-Los profesores son partidarios de buenas relaciones.

-En la escuela la relación es obligatoria. La relación es asimétrica mucho más gratificante para el profesor que para el alumno

-El rol del profesor es de instructor y de disciplina.

-La dimensión disciplina contamina a las demás

-Sería interesaste saber cómo enfocan los alumnos las relación educativa

-Tanto para el profesor como para el alumno la otra parte nunca satisface plenamente

-La tarea principal del alumno consiste en agradar al profesor

-El alumno tiene que competir y ha de aprender a controlar y admitir el desengaño cuando fracasa al competir

-Existe también el temor

Para Hargreaves la solución es la propuesta por Carl Rogers: la solución no está en los métodos ni teorías sino en las debidas actitudes profundas.

7.b.RELACIÓN PEDAGÓGICO-CATEQUÉTICA, A NIVEL INDIVIDUAL Y GRUPAL

2.El modo de comunicar el mensaje ya es un mensaje

Todo catequista tiene que dar testimonio no sólo en cuanto al contenido del mensaje evangélico sino en cuanto a la misma pedagogía o modo de evangelizar.

 

3.Representar un personaje

El educador de la fe puede ser visto como autoridad, transmisor del saber ,animador o el adulto que favorece la propia maduración.

a.El padre como personaje sobre el que el niño proyecta sus necesidades en su padre. Ello comporta riesgos para el niño de encerrarlo sin que crezca .Existe riesgo para el padre que olvide que es pobre y limitado. Por eso esa imagen, este personaje debe morir .

b.El adulto que ha  superado los problemas para no contaminar. Pero nunca superamos los problemas. Y sólo si acepto mi vulnerabilidad podré comunicar con ellos y esto nos cuesta mucho a todos. Para educar hay que estar siempre en camino.

Los catequistas tenemos que superar las ambigüedades de nuestra situación educativa y religiosa.¿Nos relacionamos desde un personaje(padre ,adulto por encima ,superior) o desde nuestra realidad personal?.El catequista no tiene que ser ejemplar sino morir, reconocer sus límites. Surge así otro tipo de autoridad y de relación :la autoridad del hombre que es como los demás que sabe recomenzar.

4.¿Reservase la iniciativa o cederla a los demás?

El catequista se encuentra dividido entre la necesidad de hablar y la necesidad de callar.

Hoy el catequista más que imponer directa o indirectamente su propia visión de las cosas tiene que dar testimonio de búsqueda y de creatividad que fomente la búsqueda y la creatividad de los demás

5¿Salvar al otro o aceptarlo?

Nadie puede salvar a otro. Cada cual tiene que salvarse a así mismo con la gracia de Dios. El otro no es nuestra prolongación .El catequista tiene que aceptar a los catecúmenos.

6.El grupo

1.Introducción al grupo

Pluralidad de personas que tienen que actuar entre sí, poseen objetivos comunes, normas y cierta estructura con roles diferentes. Los miembros del grupo tienen en común ciertos valores(religioso por ejemplo).En cierto sentido son selectivos

Se han hecho experiencias en que se manifiesta hasta qué punto el individuo suele rendirse a la presión del grupo. Experimento de Asch(contra la propia experiencia y evidencia) o el de Stranley Milgran en que se  inducía  efectuar sobre otro descargas eléctricas de hasta 450 voltios ,evocando así a Auschwitz y los horrores de la época nazi).

Los grupos tienen su estructura, informal y más o menos oculta y misteriosa para el extraño.Hay categorías en los miembros el grupo: unas personas son más populares que otras. Estructura autocrática(el líder toma decisiones en nombre de todos),permisiva, participativa o democrática. Roles: payaso, la víctima, el instigador, el mimado el empollón…

Lo que nos interesa es que los grupos sean capaces de hacer crecer a sus miembros

Esta finalidad personalizadora implica tareas como las de crear clima de acogida y confianza y favorecer la interacción de los miembros su comunicación y comunión

2.Grupo y educación

Los adolescentes sienten necesidad de agruparse. Así surge la banda(3ª infancia),pandilla(adolescencia(,el grupo(chicos,chicas)

-Disciplina en carácter democrático que implique la participación de los alumnos en el poder, al servicio de la cooperación y del trabajo de todos.

-La experiencia demuestra que el individuo rinde más en grupo que en una actividad individual.

-El grupo estimula

-La vida en grupo es el medio más adecuado para inculcar ciertas nociones morales o cívicas.

-No se trata de fomentar la competición sino la cooperación y el deseo de superarse a  así mismo.


-La sociedad necesita cada vez más gente capacitada para trabajar en equipo. El pluralismo, la democracia, la oposición…

3.El grupo en la catequesis

a. Dimensión comunitaria del cristianismo-Cada día se recalca más la importancia de la comunidad en la catequesis

b.El grupo y sus exigencias

1.A nivel humano se requiere :

-que el grupo funcione como grupo-número limitado(10 0 15)-que estén decididos a emprender la difícil tarea de construir una red de relaciones auténticas-aceptación del otro tal como es-buscar la riqueza de la diversidad  dentro de un mínimo de homogeneidad-cada miembro tiene que ser persona libre y responsable

2.A nivel de fe es necesario

-un proyecto actual y prospectivo

-atender a la situación en que se encuentra (preevangelización, evangelización, catequesis)

-cierta disponibilidad para el mensaje evangélico

-no ser invernadero gueto sino signo y fermento.

-no limitarse a la discusión sino comprometerse

-opción radical por Jesucristo.

-el prójimo como instancia decisiva

-la celebración par expresar búsqueda y encuentro

-caminar en grupo sigue un proceso de educación permanente y conversión continua.

c.El lenguaje del grupo

Una catequesis: una comunicación de un grupo que no dice su fe únicamente por el contenido de sus intercambios sino por la configuración de su dinámica; no dice solamente sino fe sino que la hace en la tarea misma en que da cuenta de ella.

d.Un nuevo tipo de relación

El grupo necesita un educador adulto en la fe que tenga densidad de encuentro con la Palabra, encarnación en los problemas fundamentales del existir humano, búsqueda permanente. Ha de ser hermano, compañero y testigo.

e.Un nuevo enfoque del mensaje revelado y de la maduración de la fe

Creyente abierto, dispuesto a compartir. ¿Y la fidelidad al contenido revelado? Hay un contendido que no puede ser suprimido ni ignorado .No sólo es aclararse así mismo y las situaciones como lo definitivo para  algunos catequistas. Pues ¿dónde queda el anuncio explícito del evangelio? A fuerza de ajustar la revelación al horizonte moderno ha desaparecido su contenido. Así se reduce la palabra human como única palabra reconocible por el hombre y olvidamos que el hombre puedo conocer aceptar y proferir otra Palabra ,pronunciada en nuestra tierra pero venida de fuera. El mensaje revelado no es el resultado de neutro esfuerzo ni técnica sino que es don gratuidad

8.a.SUJETO DE LA CATEQUESIS

8.EL SUJETO DE LA CATEQUESIS

El fin de la catequesis se orienta  a que cada uno de los oyentes vaya captando más y mejor la llamada divina d a é dirigida y le vaya dando cumplimento .El catequista no puede preocuparse sólo de los contenidos .Tiene que preocuparse del hombre a quien Dios quiere hablar.

 

1.Antropología

1.La Biblia: Dios crea al hombre a su imagen y semejanza y le crea hombre y mujer para el amor y la vida. Entra el pecado y salva al hombre por Jesucristo.

2.Otras antropologías

a.El hombre es centro de  relaciones con el mundo, con el Hombre y con Dios

b.El hombre es un ser en desarrollo

c.La noción concreta del hombre en situación

 

3.Las diferentes antropologías repercuten inevitablemente en la catequesis :

-Tres valiosas aportaciones:

La función crítica: superar imágenes del hombre inadmisibles: negativismo, pesimismo o la religión como huida de la existencia

Función constructiva: el evangelio es buena noticia, plenitud

La función metodológica: la experiencia humana como centro de la catequesis

Dar primacía a las categorías antropológicas sobre las cosmológicas. Lo humano no puede entenderse a partir de términos como: causalidad, evolución, ley. Demasiado cosificantes  No valen  para hablar de libertad ,fidelidad, amistad, amor .Mejor categorías intersubjetivas :llamada, fidelidad ,amistad, vocación…


…La inmutabilidad divina puede parecer impasibilidad.,la creación—incompatible con la libertad,el trabajo y la historia; la providencia—milagro, pasividad incluso a la venganza divina; el problema del mal nulo puede inscribirse en una visión estática del mundo; la noción de naturaleza  resulta pobre e insuficiente para  hablar de la gratuidad sobrenatural; algo parecido al tratar de conciliar gracia y liberad.

 

2.Algunas dimensiones importantes

1.El conocimiento sobrenatural :Tener fe es reconocer en

Jesucristo el don de Dios y acogerlo con conocimiento

afectuoso y comprometido .es mucho más que admitir una

teoría. Consecuencias catequísticas: sentido del otro ,de la

comunión, contacto global con Cristo a través el Evangelio y

de su Iglesia .Mover al contacto con Dios mediante la alabanza,

la oración en general y el compromiso. La catequesis tiene que

mostrar que la llamada de Dios exige respuesta, que no

responder es ya responder negativamente.

 

2.La afectividad: relacionada con la felicidad y plenitud. El catequista tiene que llegar a la afectividad .No sentimentalismo .La auténtica emoción de fe nace  del mensaje :de su belleza, de su delicadísimo amor que encierra, de su plenitud y exigencia. El catequista ha de ser testigo de :seguridad, plenitud, creatividad, sociabilidad ,energía, paz y cariño de una vida que acepa la Palabra.

 

3.La memoria

Es una función compleja: actualiza la presencia y la eficacia del pasado; da coherencia a la vida; da seguridad .En la memoria podemos considerar :saber, acción y afectividad.

En cuanto al saber se recuerda mejor lo que se ha elaborado por sí mismo que lo meramente recibido; lo que viene de distintas fuentes (familia, liturgia, catequesis) que por una sola; En cuanto o al acción lo adquirido debe ejercitarse pues quien no vive su fe, la comprende menos ,la recuerda peor; cada oración sincera recuerda la presenciad e dios; cada eucaristía recuerda todo el misterio cristiano .

En cuanto a la afectividad, la memoria es selectiva: recordamos lo que agrada y procuramos olvidar lo que nos desagrada Conviene que los conocimientos catequísticos están vinculados a experiencia más ricas que el simple conocer

.Tres clases de memoria:

a. Literal :la que se logra mediante la repetición, no se busca

comprender sino retener.

b.la memoria del sentido global: asimilar el sentido de una

parábola, evocando con frecuencia y correlacionando hechos

con verdades y vivencias.

c. Memoria espiritual es el convencimiento religioso de

verdades esenciales

En cuanto a la memoria literal: un extremo: quien no recuerda nada ,nada sabe .En catequesis poco durará lo que se aprenda sino está sostenida por la inteligencia de la fe y la vida misma. En otro extremo: nada de memoria. Pero sin la memoria la inteligencia queda impotente. Solución intermedia.

 

Gradación de la memoria según Coloma:

1.gestos sencillos (la señal de la cruz, la genuflexión) acompañados de palabras hasta los 6 años.2.Textos poéticos semicomprendidos(7-8 años.3.Textos objetivos(8 a 11 años).4.Textos escogidos y aprendidos libremente.

 

4.Importancia de lo concreto y la de la inducción

De lo concreto a lo abstracto, de la cosa a la idea, del hecho al sentido, de lo particular a lo general. El cristianismo no es algo abstracto sino concreto ,personal .Los hechos. La revelación divina no se realiza asoló con palabras  sino con hechos y palabras íntimamente conexos .El Credo tiene una clara dimensión histórica.

5.La práctica cristiana

La Palabra implica una llamada a la conversión que ha de ser completada con la acción.

3.Mentalidad y catequesis

1.La mentalidad en general

a.Raíces: la mentalidad lleva a un tipo de conocimiento que no es lógico y objetivo, sino precrítico y gregario a base de prejuicios y estereotipos

Prejuicio maneras de verse católicos y protestantes, negros y blancos,…costumbres verbales.

Esterotipo: manera fija de juzgar ,caricatura fabricada con prejuicios y motivada por simpatías o antipatías.

b.Mentalidad: de contenido(prejuicios) o estructuras mentales(estereotipos).Algo inconsciente ,impuesto por las necesidades vitales(seguridad, plenitud ,aprecio) en función de cada persona y del ambiente .

La mentalidad tiene gran importancia noética y práctica porque es uno mecanismo psicosocial profundo ;es un modo de conocer y valorar precrítico ,ominipresente ,poderoso y tenaz que condiciona en rapte al menos toda percepción y valoración

Conocer una mentalidad :cercanía y al mismo tiempo distancianiento para criticarla.

2.Mentalidad y educación.

Nadie negará la importancia fundamental de la social.Pero importan los aspectos educativos como los siguientes: la enseñanza, la acción reiterada ,el fomentar y aprovechar la experiencia interior, el hacer que se amplíe su experiencia social más allá del propio grupo.

3.Mentalidad y educación de la fe

El problema educativo de la mentalidad es tanto más agudo cuanto más vital sea el contenido que transmita; es evidente que la mentalidad influye más en la historia que en la matemática. La fe es el tema más vial en cuanto compromete existencialmente todo el hombre y toda la vida. De ahí que nos planteemos este problema

a.El sujeto de la catequesis: Toda mentalidad  es más o menos desaprobada y combatida por el mensaje cristiano en cuanto que ha de ser purificada. Pero no se puede combatir la mentalidad de una persona sin amenazar de alguna manera su situación personal ya que la mentalidad es para cada individuo o grupo la solución teórica y vital más apta para satisfacer las propias necesidades vitales dentro de un contexto determinado. El mensaje cristiano nos llama a una conversión constante y total: morir al pecado ;encauzar debidamente las tendencia legítimas .se trata de trascender    nuestras seguridades ,plenitud y afectos naturales y poner en Dios ,Cristo y la Iglesia, nuestra seguridad y plenitud.

b. Transmisión catequística y mentalidad.

El problema fundamental que se le plantea al catequista consiste en que haya integración entre la situación vital del sujeto y la vocación cristiana total.

1.En cuanto a las orientaciones generales:

-No olvidar que se trata de un proceso lento y gradual

-No herir inútilmente la susceptibilidad de toda mentalidad

-No contraatacar cundo nos hiera su incomprensión

-No basta ganar a los educando, simpatizar con ellos ,,hay que pensar en la conversión que toda mentalidad  necesita

-Comprender la situación vital del sujeto :cómo siente concretamente su necesidad de seguridad, plenitud y aprecio social

-Tener muy presente que no toda resistencia supone infidelidad a la gracia

-Cuidar r más especialmente lo que más influye en la mentalidad :el testimonio vivo y personal

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies