13.a.PROCEDIMIENTOS,TÉCNICAS Y MATERIALES

13.PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES.

1.Saber hablar en público.

1.Quien habla debe preocuparse de dar eficacia a lo que va a

decir.

2.Debe preparar el tema.

3.En el desarrollo, entusiasmo

4.Al final, mucha importancia el diálogo

5.Evaluacuón.

2.Las fórmulas y los textos

1.Si lo que importa es la doctrina, serán relevantes, si la formación integral,menos relevantes

2.Oritentaciones generales sobre el uso de las fórmulas

-No aprender mecánicamente

-Fórmulas sencillas

3.Textos y manuales

-críticas Si son breves, es algo árido; si amplios, impiden la

originalidad del catequista

-primacía del educador.

-cualidades de uno texto: evitar racionalismo individualismo y

moralismo-ser buena nueva. Primacía de lo personal, partir de

la vida.

-uso del manual. No esclavos del manual

-el cuaderno del alumno y fichas de trabajo

-la guía didáctica

criterios para enjuiciar un libro de texto:

1º.criterio antropológico. 2º.Dimensión social.3ºmensaje

cristiano.4º.Lenguaje.5º.Didáctica: valor de los objetivos.

No sólo de lo nocional sino de todas las dimensiones del

hombre.

3.Pedagogía de la pregunta.

1.Pregunta problema: dificultad intelectual

2.Pregunta misterio:-no bastan saberes nocionales.-el catequista debe ponerse ante el misterio-importa su amor y respeto-corregir planeamientos equivocados .

3.Pregunta derivativa que no tiene nada que ver  con lo que se está tratando.No obstante: subrayar lo positivo de la pregunta y descubrir el sentido profundo de la pregunta.

4. El grupo y la dinámica

– escoge los  temas

-ventajas.

-orientaciones: clima de confianza, evitar la lógica abstracta, vincularse al grupo, criticar las soluciones fáciles-anunciar la palabra divina, explicitar la armonía profunda entre los anhelos del hombre y la palabra de Dios-provocar la reacción del grupo.

La estructuración  puede ser muy variada:

a. Punto de partida: un problema ,un tema. trabajo individual previo. c. Trabajo por pequeños grupos d. Puesta en común en grupo grande.

Partir de documentos

-La problemática-2.La discusión.3-Síntesis final

Algunas técnicas de grupo:

Técnica para la autopresentación

Ventana de Johari: lo que yo sé  y los demás saben, lo que yo sé y los demás no saben; lo que yo no sé y los demás saben.

Tipos de mensajes que circulan en el grupo: del Padre, del niño o del adulto.

-¿cuáles son los factores que bloquean la comunicación?

-Respecto del animador

-Posible programa de animación comunitaria.

5. Mesa redonda:

1.Coloquio delante de un auditorio con gente experta.

2.Finalidad: ahondar en los problemas y motivaciones

profundas de la propia opción

3.Desarrollo:

a. Designación de los miembros

b. Preparación de los miembros

c. Presentación( 5 minutos)

d. Diálogo (20 a 40 minutos)

El animador: animar, provocar la discusión o diálogo

e. Participación del auditorio

f. Conclusión.

4.Variantes:

a.El panel:Un grupo de expertos dialogan sobre un tema en presencia de un auditorio. Primacía la espontaneidad y dinamismo del diálogo.

b.Simposio: sumar información. Más que posiciones sobre un tema presentar distintos aspectos.

1º.Modalidades del simposio

-exposición de expertos-completar o aclarar y el moderador sugiere que el auditorio pregunte a los expertos-el auditorio discute.

6.Debate público.La sesión del tribunal

La finalidad:informarse.

1.Dos personas invitadas dialogan ante uno auditorio

2.De dos o tres personas defensa y discusión de unas cuantas tesis sobre uno tema interesante. Fases del proceso:

Preparación de la tesis(20 minutos).Se divide el grupo de l6 personas en 8 parejas. Cada pareja escoge una tesis y busca los mejores argumentos para defenderla

2.Defensa. Cada pareja defiende su tesis ante todos los miembros los cuales individualmente o en grupos pequeños preparan sus objeciones. La pareja de turno tiene dos minutos para contestar.

3ª.Conclusiones a nivel de grupo: ¿Qué tesis han encontrado mayor unanimidad o mayor rechazo?

4º.Ampliación del tema tratado

3. La sesión del tribunal

a .Discutir un tema según el proceso d uno juicio a puerta abierta

b.Preparación.

-Prepara un tema

-acusadores eligen uno fiscal, preparan la acusación y sean

testigos.

-los defensores eligen un abogado defensor y testigos

-Tribunal con su presidente

.desarrollo posible.60 minutos

-cartel anunciador

-Todos se pone de pie cuando entra el tribunal

-El presidente expone la temática general del proceso

-El fiscal lee el acta de acusación

-abogado defensor y testigos

-El tribunal se retira a deliberar.

7. La entrevista. El testigo.

1.Importancia.

2.Las aportaciones:1.información.2.Interés humano

3.Clases :relámpago-diálogo.

4.¿A quién entrevistar?

5.El entrevistador

6, La recogida de la entrevista

7.La entrevista en la educación y en la catequesis.

a.Ventajas: tomar conciencia de las opiniones, saber criticar, enjuiciar- dialogar :tomar en serio a los interlocutores-ahondamiento y búsqueda.

b.Dos modalidades: 1.preguntas breves hechas a varias personas.2.Diálogo más o menos largo con una sola persona. c.¿A quién entrevistar?¿Qué conviene preguntar?.

Cuestionario Proust:

1.Principal rasgo de mi carácter.2.cualidad que de de un hombre.3.cualidad que prefiero de una mujer.4.lo que aprecio más en mis amigos.5.Mi principal defecto.6.mi ocupación preferida.7.mi sueño de felicidad.8.cuál es mi mayor desgracia.9.qué quisiera ser.10.dónde desearía vivir.11.color preferido.12.la flor que prefiero.13.pájaro preferido.14.prosistas preferidos.15.poetas predilectos.16.mis héroes de ficción.17.mis heroínas preferidas.18.compositores que prefiero.19.pintores predilectos.20.mis héroes de la vida real.21.mis heroínas históricas.22.nombres favoritos.23.qué detesto más que nada.24.qué caracteres históricos desprecio más.25.hecho militar que admiro más.26.reforma que más admiro.27.dones naturales que quisiera tener.28.cómo me gustaría morir.29.estado presente de mi espíritu.30.hechos que me inspiran más indulgencia.31.Mi lema.

8.Philips 6-6.Cuchicheos. El giro. La discusión escalonada.

1.Phillips 6/6.Dividir un grupo grande en equipos de 6 personas  la cuales durante seis minutos tratarán un tema y llegarán a una conclusión. Luego puesta en común.

2.Cuchicheos o diálogos simultáneos. Durante dos o tres minutos los miembros de un grupo Rande dialogan de dos en dos en voz baja sin moverse de su sitio.

3.El giro. Grupos de 5 personas tratan un tema con un secretario. Cad diez minutos a una señal del animador un miembro de cada equipo deja su grupo y pasa al vecino girando en el sentido de las agujas del reloj .Cada vez que llega un miembro nuevo el secretario pone rápidamente al corriente de lo que se ha dicho en los diez minutos. Al cabo de 50 minutos puesta en común.

4.La discusión escalonada.

-grupo grande en equipos iguales ,estudian un tema en 30 minutos.

-Cada equipo resume en  la pizarra o en un folio lo principal de su trabajo(10 minutos)

-Puesta en común: un miembro de cada equipo presenta el resumen de su grupo. El animador entresaca los puntos principales comunes a varios equipos; son lo puntos candentes.

Cada uno de los puntos candes es estudio por un equipo que se forma adrede por miembros especialmente interesados en este tema(30 minutos).

-Nueva puesta en común..

9.Comisión. Seminario.

1.Comisión: un grupo reducido de 3 a 5(impar de cada a las votaciones) que por el encargo de un grupo grande estudia un tema. Con coordinador o presidente y secretario.Fijan fechas de reuniones..

2.Seminario: grupo reducido que estudia seriamente un tema a través de sesiones debidamente programadas y recurriendo a a fuentes propias de información.

Sus miembros tienen intereses comunes y preparación semejante; el tema del seminario no puede hallarse suficientemente elaborado en ninguna aparte; los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo; las sesiones de trabajo suelen durar dos o tres horas durante varios días, generalmente salteados .Todo el seminario concluyen con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

13.b.PROCEDIMIENTOS,TÉCNICAS Y MATERIALES

10.Técnica del riesgo. Para eliminar tensiones y temores mediante la libre manifestación de los mismos en el seno de un grupo no numeroso cuyos miembros no tienen el menor reparo en expresar libremente sus temores(permisividad y confianza son esenciales al grupo).

11.Estudio de casos. Proceso de los incidentes.

1.Estudio de caso.

a. Se busca un saber un adiestramiento

b. Se busca cambio de actitudes una nueva manera de ser y comportarse

12.Torbellino de ideas o brainstorming. Proyecto de visión futura.

1.Torbellino de ideas o brainstorming: la creatividad y el subconsciente. Preparación:8 o 10 personas-Presentación :10 a 20 minutos-No dialogar sino producir ideas en torno a etema-tiene que reinar la imaginación-temor, ridículo ,la crítica están prohibidos-importa escuchar a los demás.

Fase creadora. Lluvia de ideas-Fase crítica: Están escritas las ideas en la pizarra. selección: tachar-subrayar-recuento.

13.Role-playing.

Ponernos en el lugar del interesado. Revivir dramáticamente esa situación .

Preparación:-qué es el role-playing- plantear el conflicto que se va a escenificar el problema o situación tiene que se real.

14. Expresión corporal.Mimo.

15.Dramatización.

Happening: acontecimiento vivido con intensidad con el fin de transformar y comprometer a los participantes. todo el grupo tiene que participar. Lograr la comunicación con razón y sentimientos.

 

16.Lenguaje audiovisual.

Puede ser usado didácticamente al servicio de la palabra y de la pedagogía tradicional: ilustrar, aclarar, completar la palabra o un texto dando primacía la inteligencia o a la memoria ) o simbólicamente para suscitar y expresar otras dimensiones del hombre: subjetividad ,imaginación, afectividad y la comunicación entre personas).

En la catequesis ha prevalecido el uso didáctico de lo audiovisual .Se impone el uso simbólico que parte de la emoción para llegar a la idea, de la experiencia a la tematización explícita, de lo global o confuso a lo preciso .

Los métodos concretos: Pizarra ordinaria, pizarra magnética, retroproyector f franelógrafo..El lenguaje:fotopalbra,cartels,diapositiva,filminas,espiscopio;canción,disco,discoforum.Montajes audiovisuales,.Mass media: prensa, cine, radio y televisión.

17.Revisión de Vida.

Surgió por obra de Cardijn,fundador de la JOC.

1º.Ver: los hechos

2º.Juzgar

3º.Actuar.

16.Otras técnicas y procedimientos.

1.El juego de mensajes: El animador pone en un sobre un mensaje para cada niña y el nombre de ella..a a cada participante un sobre que no sea el suyo. El juego: ninguna niña puede decir a otra que tiene el suyo. Se lo da a entender. Cada niña tiene que descubrir quién tiene su mensaje.

2.El juego de la constelación de símbolos. Cada niña describirá a cada una de las compañeras mediante un símbolo que la represente. Por ejemplo una flor para la alegría.

Luego cada niña a la vista a la vista de la constelación de símbolos intentará esquematizar en una idea cómo cree que la ven las compañeras.

3.Para darse a conocer individual y grupalmente:

-Definición de si misma.:con una canción, una foto, un texto que mejor la reflejan.

-Definición del grupo pequeño: partiendo de fotos, canciones y textos aportados buscar una foto, una canción, un nombre, un escudo que definan al grupo.

4.El método de las galaxias: Finalidad: sondear las reacciones afectivas del grupo, aquí ahora ante un tema determinado (por ejemplo, el tema de la libertad).

-Galaxia fundamental: se escribe en la pizarra: libertad. Cada uno va diciendo qué otra palabra asociaría instintivamente a la anterior.

5.Los forums. Discusión tenida en grupo sobre un tema.

Libroforum

6.Redacción de documentos:

-Documentos programa: somos y queremos y nos comprometemos

-Carta crítica

-Declaración de derechos

-Redacción de un editorial.

7.Ver,juzgar,actuar

8.Acampadas, colonias, aire libre, escultismo, una marcha.

19.Material didáctico e instrumentos de trabajo.

-Edificio, mobiliario, tableros, libros, fichas, material audiovisual, textos, ordenadores.

2.Orientaciones generales sobre el valor y el uso del material didáctico

3.Las fichas.

14.LA SESIÓN DE CATEQUESIS

14.LA SESIÓN DE CATEQUESIS

1.Variedad inagotable

-edad

-finalidad

-el número de Siones por tama

-el enfoque fundamental. No tendrán la misma estructura una

catequesis doctrinal y otra vivencial.

-los métodos secundarios, técnica  que se empleen.

2.Elementos que intervienen.

-Preparación del educador.

-Punto de partida.

-Núcleo de la sesión

-Actividades de asimilación, profundización y expresión.

-Compromiso personal y colectivo.

-Evaluación

3.Preparación:

-a.Unión con Jesucristo.

-b. Evaluación  inicial del grupo.

-c.Compenetración progresiva con el grupo

d.Programación

e.Preparación inmediata:

-puede requerir mucho tiempo.

-Tener presentes a los destinatarios

-Cuidar el valor afectivo e intuitivo del lenguaje

-A veces resumirlo todo my brevemente

-No descuidar la importancia que puede tener la elección o

disposición del local.

-Tener en cuenta la propia personalidad: precisión, claridad.2.Hablar al corazón

f. Atender al contexto educativo y cristiano

g.Comienzo o primer contacto.

4.Esquema para una catequesis de la transmisión

0.Entrada en materia. Brevemente

1.Vivencia humana. Algún hecho de la vida real. Suscitar

interés en el auditorio.

¿Cómo? fotos, imágenes, recortes de prensa, lecturas

escogidas, alguna canción, película, obra teatral o algún

acontecimiento .Se suele preguntar y dialogar y sobre

todo narrar.

2.Transición. Enlazar explícitamente el plano humano

anterior con el mundo sobrenatural que se va a ver en la

catequesis. Evitar lo más posible la mera yuxtaposición.

3.Hecho sobrenatural .Presentar lo concreto

sobrenatural(un rasgo de la vida de Jesús o de la Iglesia)

debidamente narrado e interiorizado en cuantos signo

concreto del mensaje que queremos transmitir.

4.Afirmación de la fe. Como acabamos de ver en el punto

1 y en el 3 se ha dado un contenido o significado a través

de ciertos hechos(naturales y sobrenaturales).ahora se trata

de afirmar claramente este contenido como revelación

divina transmitida por la iglesia ¿Cómo? Por

ejemplo:1.Sintetizar  entre todos el significado de los

hechos vistos.2.resumir o concretar este significado

mediante un enunciado bíblico, litúrgico o del magisterio.

5.Explicación. No se trata de demostrar .Hay que situar los

signos de la revelación(hechos y palabras) en su contexto.

Y Luego, mostrar, explicar  la presencia y el sentido del

misterio ¿Cómo? Por ejemplo: sirviéndose del texto, si lo

tienen; pasando de los hechos vistos a ciertos principios y

normas universales; buscando una cierta estructuración,

mínima al menos, según la lógica del destinatario; sobre

todo profundizando en la persona de Jesús y en el amor

que Dios nos tiene; también, haciendo que el sujeto se

sienta implicado y creando un clima religioso que ayude a

oír la Palabra d Dios.

 6.Contemplación.

Empezar subrayando claramente el núcleo del catecismo:

tal hecho o tal verdad y los valores correspondientes.

Saborearlo despacio, hasta impregnarse. Por ejemplo:

comentarlo oralmente; o partir de una frase escrita(síntesis

de todo):dialogar sobre ella y luego contemplar en

silencio. Respetar el silencio contemplativo del niño.

7.Oración. relación personal con Dios. Espontánea.

litánica, con cantos, frases breves del catequista, e

individualmente, en voz alta los que quieran…

8.Actividades de asimilación, profundización y

expresión.

 

9.Fijación verbal. Si se termina el proceso que va de la

realidad a la idea y luego a la palabra. Hay que conocer el

vocabulario bíblico que es religioso, personalista y

concreto, intuitivo y poético.

10.Compromiso personal y grupal.

Dinamismo y estructura de este esquema

 0     1     2    3    5     6     7     8     9      10

 a)Dinamismo: Intenta seguir una línea que parte de la vida ordinaria del sujeto(sus intereses y experiencia),se va elevando hacia lo sobrenatural y vuelve luego a la vida cotidiana mediante el compromiso.

b. Estructura. Se articula en función de dos polos correlativos: la llamada y la respuesta. La llamada es el mensaje: Dios que nos habla a través de hechos y de palabras. La respuesta versa sobre la actividad y el compromiso consiguientes.

O sea:

I. LLAMADA divina o mensaje .Es decir: IDEA Y VALOR centrales de la catequesis. Dios nos llama a través de:

1.HECHOS DE VIDA(naturales y sobrenaturales).Por eso la catequesis presenta vitalmente(narración; no solo definición, descripción, alusión, etc.)hechos concretos, en cuanto signos que conducen(mediante interiorización) al significado o misterio  a través de las siguientes etapas:

1.Vivencia natural(por interés y analogía)

2.Transición al plano sobrenatural.

3.Hechos de vida sobrenaturales(biblia, liturgia, testimonio).


2ª. LA PALABRA REVELADA. La catequesis esclarece el sentido último de los hechos anteriores mediante la Palabra. De esta conjunción entre hecho y Palabra brota el mensaje. El mensaje es proclamado y ahondado:

4.Afirmación de la Palabra(Biblia, liturgia, etc.)

5.Explicación de la Palabra(aclaración y sistematización).


II.RESPUESTA del hombre. Es decir: ACTITUD Y COMPROMISO consiguientes. La catequesis coopera a que el hombre asienta a la llamada divina, mediante las etapas restantes:

6.Contemplación del aspecto vital del mensaje

7.Oración

8.Actividades de asimilación, profundización y expresión.

9.Fijación verbal.

10.Compromiso de la persona y de grupo.


5.Esquema para una catequesis de la experiencia

 

a.De modo sencillo y breve pueden basar estos puntos:

-Provocar o evocar la experiencia humana en

cuestión(amistad, fracaso, corporalidad)

 

Profundizarla y ampliarla(reflexionando y dialogando sobre

uno mismo y sobre lo que aportan los demás).

Iluminarla mediante la Palabra de Dios, en cuanto buena nueva que da sentido a la experiencia estudiada.


Profundización de la Palabra: buscar su sentido y su riqueza; interiorizarla ,etc. Mediante otros textos(bíblicos, litúrgicos o de la vida de la iglesia.) y mediante la oración y las celebraciones.


Vivir más cristianamente la experiencia humana inicial.

 

a. En forma más compleja y de acuerdo con lo que vimos  en el capítulo cuarto, podemos hablar de una triple explicitación del compromiso final O sea:


1º.Explicitación natural. Buscar el qué, el cómo y el cuándo de la experiencia estudiada. Para ello:

Vivirla conscientemente o al menos evoca todo lo que ha supuesto para cada uno.

Contrastarla y ampliarla mediante las aportaciones del grupo de la sociedad y de la historia.

-Sintetizarla :principales rasgos y problemas de dicha experiencia, sus luces y ambigüedades, sus incógnitas y deficiencias.

-¿Cómo? Por ejemplo mediante entrevistas, encuestas, sondeos, testimonios, etc.


2º.Explicitación trascendente. Buscar el sentido profundo, humanamente último de la experiencia. Buscar su porqué más hondo y radical.Par ello:

Clarificar el tipo o ideal de hombre que los educandos presuponen más o menos inconscientemente.

Abrirse a la propia profundidad y al misterio del hombre como presencia de Dios.

-¿Cómo? Fomentando la interrogación, el contraste, el pluralismo y el testimonio..Por ejemplo: debates, entrevistas, roleplaying, psicodrama, fotopalabra…

3ª Explicitación cristiana.¿Qué aporta el evangelio como buena nueva?

-Buscar la palabra de Dios que responde los grandes interrogantes de la experiencia humana.

4º.Compromiso personal.



6.Estructura y horario para sesiones largas

 

a.Para agrupos de 17 o más años.

16:15:Exposición doctrina de apertura y orientación de la sesión.

17:10:Trabajo por grupos a partir de un cuestionario entregado algunos días antes de la sesión, juntamente con bibliografía adecuada.

18:00.Descanso. Preparación de los informes de los grupos.

18:20.Puesta en común de los informes ; debate.

19:30.Celebración litúrgica o paralitúrgica.

20:22.Cena en común.

20:45.Testimonio de los testigos: personas que viven plenamente el tema(,matrimonio, obreros, cárceles, sindicatos, etc.) y que ofrecen simplemente el testimonio de su vivencia cristiana personal e íntima.

22:15:Despedida.


b.Para grupos de menos edad. La reunión es quincenal y obligatoria, pero sólo dura unas tres horas.

16:00.Presentación del temario del trabajo .Aclaración de las preguntas del grupo.

16:15:Trabajo por grupos.

17:00.Debate sobre los informes presentados por cada grupo.

18:10.Descanso

18:20:Exposición sintética de los trabajos de grupo  e informaciones complementarias.

18:45.Celebración litúrgica o paralitúrgica.

19:00.Despedida .


CONCLUSIÓN:

Ser catequista ¿profesión o vocación? Las dos vertientes


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies